viernes, 23 de mayo de 2025

Estrategias de marketing para emprendedores: ¿qué debes y no debes hacer?

 

El marketing puede impulsar o frenar tu emprendimiento según cómo lo uses. Descubre estrategias efectivas y errores comunes que debes evitar.

Emprender es mucho más que tener una buena idea. Requiere visión, esfuerzo y, sobre todo, decisiones estratégicas que le den forma y rumbo al negocio. Una de esas decisiones, a menudo subestimada, gira en torno a cómo comunicar lo que haces, cómo posicionarte y cómo conectar con quienes realmente pueden convertirse en tus clientes.

 

Para ayudarte a resolver estas incógnitas, en este artículo de Bayport te brindamos una mirada técnica, clara y útil sobre el papel que juega el marketing en el crecimiento de los emprendimientos. Tanto si estás comenzando como si ya tienes algo de recorrido, esta guía te ayudará a fortalecer tu camino con pasos firmes, decisiones informadas y aliados confiables. ¡No pares de leer!

 

¿Por qué el marketing es clave para todo emprendedor?

 

Para un emprendedor, sobre todo en etapas tempranas, con recursos limitados y alta incertidumbre, contar con una estrategia de marketing significa acelerar el descubrimiento del producto, generar tracción y, sobre todo, convertir las buenas ideas en ingresos sostenibles. Conoce más sobre las razones que respaldan la importancia del marketing en tu camino como emprendedor:

 

  1. Aumenta la visibilidad y el reconocimiento de marca: una startup que nadie conoce difícilmente vende. El marketing multiplica los puntos de contacto (web, redes, buscadores) y consolida la identidad corporativa; a más exposición coherente, mayor recordación y preferencia, incluso frente a competidores con más presupuesto. Sin notoriedad, el resto de los esfuerzos comerciales queda en silencio.

     
  2. Crea vínculos y confianza con el público objetivo: las pequeñas empresas triunfan cuando logran convertir extraños en embajadores. El marketing conversacional, representado en contenido de valor, redes sociales, email segmentado, etc., humaniza la marca y contribuye a responder a las necesidades reales del cliente. Esa relación sostenida genera lealtad y reduce el costo de adquisición en el tiempo.

     
  3. Diferencia la propuesta de valor en mercados saturados: emprender implica irrumpir en categorías donde ya existen alternativas. Una estrategia bien planteada identifica el “punto dolor-ganancia” del consumidor y lo traduce en mensajes y experiencias únicas; así, el producto no compite solo por precio, sino por relevancia y solución específica, creando ventaja competitiva sostenible.

     
  4. Impulsa ingresos y facilita el acceso a financiamiento: un plan de marketing convierte la curiosidad en conversiones medibles: leads, ventas y flujo de caja. Además, la disciplina en este aspecto envía señales positivas a inversionistas, que interpretan campañas coherentes y métricas de mercado como indicadores de solidez y escalabilidad.

     
  5. Provee datos para decisiones ágiles y adaptación continua: herramientas analíticas (SEO, pauta digital, CRM) ofrecen métricas en tiempo real sobre comportamiento y preferencia del consumidor. Este “feedback loop” permite analizar el producto, precio o canal con rapidez, minimizando el riesgo y optimizando el uso del capital. A diferencia de la intuición, los datos reducen la brecha entre suposición y necesidad real.

 

Conoce las etapas de un proceso de emprendimiento: ¿en cuál estás?

 

Estrategias de marketing efectivas para pequeñas empresas

Debido a la infinidad de opciones que ya existen y se han logrado posicionar en el mercado, las microempresas necesitan tácticas que maximicen presupuesto y tiempo sin sacrificar impacto. A continuación te compartimos algunas estrategias para emprendedores que pueden implementarse con recursos limitados, siempre con la mira puesta en el retorno sobre la inversión y la construcción de marca a largo plazo. ¡Presta mucha atención!

 

Alianzas con micro-influencers locales

 

Los perfiles con entre mil y 50 mil seguidores suelen registrar tasas de interacción muy superiores a las de las celebridades digitales; además, su audiencia confía más en recomendaciones percibidas como auténticas. Para un emprendimiento, vincularse con micro-influencers de su misma zona puede traducirse en contenidos genuinos, visitas al punto de venta y un coste por conversión hasta cuatro veces menor que con campañas tradicionales de pago.

 

Retos de video corto con participación UGC

 

El 44% de los responsables de marketing ya utiliza videos de menos de 60 segundos para impulsar ventas. La clave está en crear un desafío simple, por ejemplo, mostrar un “antes y después” del producto, e invitar a los clientes a grabar su propia versión, etiquetando la marca. El algoritmo de plataformas como Instagram o TikTok premia la interacción rápida, generando alcance orgánico y capital social que sería muy costoso de lograr con anuncios.

 

SEO hiperlocal y fichas de negocio optimizadas

 

Aparecer en búsquedas como “cerca de mí” es decisivo para comercios de barrio. Trabajar keywords que incluyan la calle o carrera, sumar reseñas verificadas y publicar ofertas en la ficha de Google Business Profile puede aumentar hasta 70% las visitas físicas, según estudios de 2024. Aunque Google retiró su función de chat, mantener la información actualizada (horarios, teléfono, atributos de accesibilidad) sigue elevando la visibilidad y la confianza del cliente cercano.

 

Pop-ups “phygital” con marcas complementarias

 

Los eventos temporales compartidos, como que una cafetería invite a un repostero artesanal o una marca de ropa que colabore con ilustradores, combinan experiencia física y huella digital. Al unir bases de datos y aprovechar QR interactivos, cada participante capta nuevos leads mientras ofrece una vivencia memorable que estimula la compra inmediata. Este enfoque multiplica la tasa de recuerdo de marca y genera cobertura orgánica en redes gracias al FOMO (fear of missing out).

 

Cuestionarios interactivos para obtener datos de primera mano

 

Los “product quizzes” capturan preferencias y dolor del cliente a cambio de recomendaciones personalizadas; la marca, a su vez, recibe datos valiosos sin depender de cookies de terceros. Estudios recientes muestran aumentos de hasta 45% en las conversiones posteriores al correo cuando el viaje del usuario comienza con un test lúdico. La clave es diseñar preguntas breves, ofrecer un beneficio inmediato y utilizar la información para segmentar correos y anuncios de remarketing.

 

Comunidades de social-commerce en WhatsApp o Telegram

 

En América Latina, los consumidores de emprendimientos confían más en mensajes directos que en correos corporativos. Crear un grupo cerrado donde los clientes reciban lanzamientos, encuestas y soporte postventa fomenta cercanía y genera ventas repetidas con un simple enlace de pago. De igual manera, el emprendedor obtiene retroalimentación en tiempo real y puede activar campañas flash sin costos de ads. La moderación y la frecuencia de mensajes son claves para no saturar ni perder credibilidad.

 

Conoce cuáles son las herramientas digitales indispensables para un emprendedor

 

Errores comunes que debes evitar en tu plan de marketing

Diseñar una buena estrategia no solo consiste en elegir los canales correctos; exige detectar los puntos ciegos que drenan presupuesto, dañan la reputación o frenan el crecimiento. A continuación encontrarás cinco errores que los emprendedores como tú cometen con frecuencia y que pueden sabotear un plan de marketing antes de despegar.

 

Medir el éxito con “vanity metrics”

 

Likes, impresiones y seguidores lucen bien en una presentación, pero dicen poco sobre ventas reales, ticket promedio o retorno de la inversión. Obsesionarse con estos números provoca decisiones equivocadas: se aumenta el gasto en anuncios que generan ruido, no ingresos. El foco debe estar en métricas accionables: costo por adquisición, porcentaje de conversión, valor de vida del cliente. Un tablero lleno de cifras vacías es peor que ninguno: conduce a la complacencia. 

 

Desconectar el plan de marketing de la salud financiera

 

Lanzar campañas de marketing para emprendedores sin alinearlas con el flujo de caja provoca sobreinversión en temporadas de escasa liquidez o recortes abruptos justo cuando más visibilidad se necesita. Un presupuesto flexible ligado a metas trimestrales y apoyado en un crédito de libranza con una entidad como Bayport, evita sorpresas. Además, los reportes financieros son aliados del equipo de marketing: muestran qué canales generan margen y cuáles solo consumen efectivo.

 

Encuentra aquí los mejores tips financieros para emprendedores

 

Olvidar el seguimiento postventa

 

Muchas pequeñas empresas centran todo el presupuesto en atraer compradores, pero no destinan recursos a mantenerlos. Estudios de Bain & Company muestran que mejorar la retención apenas un 5% eleva las utilidades hasta un 95%. Sin correos de agradecimiento, encuestas de satisfacción o programas de fidelidad, se pierde el efecto boca-oreja y se eleva el costo de adquisición. El marketing no termina con el clic de “pagar”; comienza una nueva fase de servicio y relación. 

 

Depender de un solo canal o plataforma

 

Cuando toda la estrategia vive en la misma red social, o en dos, el negocio queda a merced de cambios de algoritmo, caídas de servicio o políticas imprevisibles. Marcas que basaban su alcance en Facebook vieron caer el engagement hasta un 60% tras modificaciones de feed; otras perdieron cuentas por violaciones a los acuerdos que nunca comprendieron. Diversificar canales (propios y alquilados) y construir una base de datos propia es la mejor póliza contra la volatilidad digital.

 

Complementa la información sobre los errores más comunes al emprender

 

Bayport: el aliado financiero de los emprendedores

En Bayport entendemos que detrás de una estrategia de marketing sólida también debe existir un respaldo financiero que permita ejecutar planes, comprar inventario y sostener la operación mientras las ventas escalan. Por eso, ponemos a tu disposición nuestro crédito de libranza en línea, un producto especialmente diseñado para policías, militares, pensionados y funcionarios públicos que desean impulsar o consolidar su emprendimiento sin someterse a procesos bancarios complejos.

 

¿Por qué nuestro crédito de libranza es una opción diferenciadora?

 

 

  • Descuento directo de nómina o mesada

 

  • Plazos flexibles de hasta 144 meses

 

  • Desembolsos de hasta $130 millones COP

 

  • Segunda oportunidad para quienes han sido reportados en las centrales de riesgo

 

  • Acompañamiento integral

 

Con Bayport, policías, militares, pensionados y servidores públicos transforman un ingreso fijo en capital emprendedor sin sacrificar su tranquilidad financiera. Porque creemos que cada idea de negocio merece la oportunidad de crecer con respaldo seguro, transparente y a la medida. ¡Solicita tu crédito en línea o de manera presencial ahora! 

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:

https://www.hustlefund.vc/post/spotting-a-startups-vanity-metrics?

https://thebridge.tech/blog/guia-de-estrategias-de-marketing-para-startups-y-emprendedores/

Nota tomada de: Bayport

jueves, 22 de mayo de 2025

¿Cómo denunciar delitos informáticos ante las autoridades en Colombia?

 

Si fuiste víctima de un delito informático en Colombia, puedes denunciarlo en línea. Descubre cómo actuar rápido y proteger tu información.

Hoy en día, cualquier persona puede ser víctima de fraudes, hackeos o suplantaciones digitales. Lo importante no es solo reconocer el ataque, sino saber dónde y cómo denunciar para que las autoridades puedan actuar con rapidez y eficacia. Denunciar correctamente no solo protege tu patrimonio y tus datos, sino que contribuye a frenar estas redes delictivas.

 

Si quieres conocer los tipos de conductas tipificadas como delitos informáticos, los pasos inmediatos que debes seguir tras un ataque y los canales oficiales de denuncia en Colombia, sigue leyendo este artículo de Bayport.

 

¿Qué se considera un delito informático en Colombia?

 

En nuestro país, estos crímenes están regulados principalmente por la Ley 1273 de 2009 y buscan proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y los sistemas de información. Cualquier conducta que vulnere estos principios, utilizando medios digitales o tecnológicos, se considera un delito. Conoce a continuación las categorías más relevantes y frecuentes:

 

Acceso no autorizado a sistemas

 

Este delito ocurre cuando una persona ingresa a servidores, redes o dispositivos sin el consentimiento expreso de su propietario. Puede involucrar desde la intrusión en cuentas de correo electrónico hasta el “hackeo” de plataformas corporativas. Al penetrar un sistema protegido, el intruso vulnera datos sensibles, como bases de clientes o información financiera, y pone en riesgo la operación normal de la organización. Su sanción es severa, pues Colombia reconoce que el acceso indebido puede facilitar otros crímenes subsecuentes. 

 

Interceptación ilícita de datos

 

La captura, grabación o escucha de comunicaciones privadas, ya sean correos electrónicos, chats o llamadas, sin autorización es considerada delito. Esta infracción no solo castiga el acto de interceptar, sino también el de almacenar, compartir o divulgar la información obtenida. Dado el avance de las redes digitales, las autoridades insisten en que la interceptación sin orden judicial atenta contra los derechos fundamentales de privacidad y reserva de las comunicaciones. 

 

Suplantación de identidad digital

 

Mediante correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web falsos, el delincuente engaña a la víctima haciéndose pasar por una entidad legítima (banco, empresa o institución pública) para obtener datos personales o financieros. Estos esquemas pueden generar pérdidas económicas directas, robo de cuentas bancarias y comprometer no solo el patrimonio de la víctima sino también su reputación digital. La Fiscalía y la Policía Nacional advierten que el phishing es uno de los métodos más extendidos de estafa informática en el país. 

Daños informáticos o sabotaje

 

La introducción de software malicioso, como virus, troyanos o ransomware, con el propósito de dañar, cifrar o bloquear la información en sistemas ajenos se tipifica como sabotaje informático. Quien comete este delito puede reclamar rescate a cambio de restaurar el acceso o simplemente destruir datos críticos de la víctima. Debido al impacto potencial en infraestructura crítica y organizaciones esenciales, esta conducta suele investigarse con prioridad dentro de los entes de seguridad. 

 

Estafa informática

 

Consiste en la manipulación de medios electrónicos para engañar a la víctima y obtener un beneficio económico. Ejemplos típicos incluyen la clonación de tarjetas, compras no autorizadas y redirección de pagos a cuentas fraudulentas. La característica esencial es el uso de herramientas digitales o plataformas de comercio electrónico para consumar el delito, diferenciándolo de la estafa en el mundo físico. Este tipo de fraude aumenta la complejidad de la investigación, pues mezcla crímenes financieros y tecnológicos. 

 

Delitos contra datos personales

 

Recolectar, almacenar, transformar o divulgar datos personales sin el consentimiento informado del titular o en contravención de la Ley 1581 de 2012, constituye un delito cibernético. La comercialización de bases de datos de usuarios, el envío de marketing no solicitado o la exposición pública de información privada afectan directamente la privacidad y los derechos de las personas. La Superintendencia de Industria y Comercio puede intervenir de oficio y, en casos graves, derivar actuaciones a la Fiscalía.

 

Conoce más sobre ciberseguridad aquí: https://youtu.be/m0ofdqOT57M?feature=shared 

 

¿Qué hacer si sufres un crimen informático?

Enfrentar un delito informático puede resultar abrumador. Sin embargo, lo fundamental es actuar con rapidez y seguir los pasos adecuados para minimizar el daño, preservar evidencias y acelerar la investigación. Las acciones urgentes que debes tomar si detectas un ataque o fraude digital son las siguientes:

 

  • Bloquear o suspender inmediatamente los medios afectados: si el incidente involucra el uso fraudulento de tu tarjeta, cuenta bancaria o billetera digital, comunícate de inmediato con la entidad financiera para bloquear o suspender temporalmente esos medios de pago. 

 

Dejar activos los instrumentos comprometidos permite a los delincuentes realizar transacciones adicionales, aumentando tus pérdidas. Al bloquearlos, la institución emitirá un reemplazo y podrá iniciar procesos de reversión de cargos injustificados.

 

  • Cambiar todas tus contraseñas y activar autenticación en dos pasos: modifica sin demora las claves de correo, banca en línea, redes sociales y cualquier otra cuenta vinculada a tus datos financieros o personales. Además, habilita la autenticación en dos factores (2FA) siempre que sea posible. Esto añade un código de acceso adicional, por SMS o mediante app, que impide al atacante volver a ingresar, aún si posee tu contraseña original.

 

  • Conservar y organizar todas las evidencias del incidente: guarda capturas de pantalla, correos sospechosos, registros de chat, recibos de transacciones y cualquier comunicación relacionada con el ataque. Documentar cuidadosamente fechas, montos, URL y nombres de usuario involucrados facilitará la investigación. Estos soportes serán indispensables tanto para tu entidad financiera como para las autoridades al momento de presentar la denuncia.

 

  • Notificar a tu entidad financiera y solicitar reclamo de fraude: informa oficialmente a tu banco, cooperativa o proveedor del servicio de pago sobre el hecho. Solicita la apertura de un reclamo por fraude y confirma los plazos estimados para la investigación y posible reversión de cargos. Muchas entidades cuentan con unidades especializadas en seguridad y protocolos de atención rápida que pueden recuperar tus fondos si actúas dentro de las primeras 24–48 horas.

 

  • Consultar asesoría técnica o legal especializada: si el ataque es complejo, por ejemplo, ransomware o robo de bases de datos, busca la ayuda de un abogado con experiencia en delitos informáticos o de un perito en informática forense. Estos expertos pueden ayudarte a preservar la cadena de custodia de la evidencia, formular la denuncia correctamente y ofrecer estrategias para mitigar el impacto, como reconstrucción de sistemas o negociación con atacantes.

 

  • Presentar la denuncia ante las autoridades competentes: por supuesto, no debes olvidar presentar tu caso ante la Policía Nacional (CAI Virtual), la Fiscalía General de la Nación o el portal “A Denunciar”. Estos organismos cuentan con unidades especializadas en ciberdelincuencia y protocolos para investigar delitos informáticos. Al denunciar, obtendrás un número de radicado que te permitirá hacer seguimiento y colaborar con las investigaciones oficiales.

 

¿Dónde y cómo denunciar un delito informático?

Para denunciar que fuiste víctima de este tipo de crímenes, sigue esta guía que explica el paso a paso con los principales mecanismos disponibles, tanto en línea como presenciales, para que puedas presentar tu denuncia de manera correcta y efectiva:

 

CAI Virtual de la Policía Nacional

 

Para delitos informáticos menores o cuando deseas hacer la denuncia desde casa, ingresa a la plataforma de la Policía Nacional.

 

  1. Accede, haciendo clic aquí.

     
  2. Selecciona “Denuncia Virtual” y elige la opción “Delitos Informáticos”.

     
  3. Acepta términos y condiciones y confirma que no has denunciado el mismo hecho anteriormente.

     
  4. Completa tus datos personales y describe el incidente, adjuntando capturas de pantalla, correos o cualquier evidencia digital.

     
  5. Al finalizar, recibirás automáticamente un número de caso (“radicado”) para hacer seguimiento.

 

Plataforma “A Denunciar” de Policía y Fiscalía

 

La herramienta conjunta “A Denunciar” permite reportar online distintos delitos, incluyendo los informáticos, ante la Policía o la Fiscalía.

 

  1. Visita la plataforma, haciendo clic aquí.

     
  2. Haz clic en “Denuncia Virtual” y selecciona “Delitos Informáticos”.

     
  3. Ingresa tus datos y el detalle del suceso; adjunta todas las pruebas digitales de que dispongas.

     
  4. Firma la denuncia con tu documento de identidad y guarda el comprobante con el número de radicado.

 

Denuncia ante la Fiscalía General

 

Para hechos que requieran investigación penal, la Fiscalía ofrece varias vías de denuncia:

 

  • En línea: ingresa a la plataforma de denuncias, haciendo clic aquí y completa el formulario para delitos informáticos.

     
  • Telefónica: llama al 01 8000 919748 (línea gratuita nacional) o marca 122 desde el celular.

     
  • Presencial: acude a cualquier sede de la Fiscalía o a las Ventanillas Únicas de Correspondencia (VUC/PAF). 

 

En todos los casos, conserva el número de radicado para hacer seguimiento de tu denuncia.

 

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)

 

Si tu caso involucra vulneración de datos personales (Ley 1581 de 2012), puedes presentar queja en la SIC:

 

  1. Ingresa al sitio web, haciendo clic aquí.

     
  2. Selecciona “Protección de Datos Personales” y sigue el formulario de queja.

     
  3. Adjunta pruebas de la recolección o uso indebido de tus datos.
    La SIC puede imponer sanciones y coordinar acciones con la Fiscalía.

 

Seguimiento y colaboración con la investigación

 

Una vez presentada la denuncia, es importante:

 

  1. Consultar el estado usando tu número de radicado en el portal donde denunciaste.

     
  2. Responder a solicitudes de las autoridades: entrevista, entrega de más evidencias o aclaraciones.

     
  3. Mantener copia de todas las comunicaciones oficiales y novedades del caso.

 

Este acompañamiento activo facilita la labor de la Policía y la Fiscalía, y aumenta las probabilidades de que se identifique y sancione al responsable.

 

¡Protege tu proceso de crédito: no caigas en estafas que usan el nombre de Bayport!

En el contexto de la creciente sofisticación de los delitos informáticos, un riesgo adicional para quienes buscan un crédito de libranza es la suplantación de nuestra identidad corporativa. Delincuentes inescrupulosos abusan del nombre y la reputación de Bayport para ofrecer “créditos exprés”, “retanqueos” o “condiciones especiales” que nunca existen. Si no pones atención, podrías entregarles tu información personal o, peor aún, desembolsar dinero a cuentas de terceros que no tienen vínculo alguno con nosotros.

 

Las modalidades más frecuentes incluyen correos electrónicos que imitan nuestro dominio y mensajes por WhatsApp donde se usan logotipos oficiales y nombres de supuestos asesores. Estos estafadores llegan incluso a copiar fragmentos de nuestros sitios oficiales para hacer que su engaño parezca legítimo. Pero recuerda: Bayport nunca solicitará anticipos, nunca pedirá consignaciones a cuentas personales y solo aceptamos pagos en nuestras cuentas oficiales.

 

Para evitar convertirte en víctima:

 

  • Verifica siempre el canal de comunicación: nuestros correos terminan en @bayportcolombia.com, y los teléfonos de contacto están publicados en la sección “Canales de servicio” de nuestra web. Si te contactan por dominio diferente, desconfía automáticamente.
     
  • No entregues datos sensibles por chat: para solicitar tu préstamo en línea, jamás pediremos datos como PIN de tarjetas, claves de banca en línea o códigos de autenticación por WhatsApp o redes sociales. Si alguien lo solicita, es un claro intento de phishing bancario.

 

Ante cualquier duda o comunicación sospechosa, detén el proceso y contáctanos directamente a través de nuestras líneas oficiales: (601)7442484, 018000113881 o mediante el formulario de PQR en www.bayportcolombia.com. Así te aseguras de avanzar con total transparencia y sin riesgos. Con estos cuidados, podrás solicitar tu crédito en línea con absoluta confianza y sin preocuparte por fraudes. En Bayport, tu seguridad y tranquilidad son nuestra prioridad.

 

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:

 

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/como-denunciar-delitos-informaticos-en-bogota-ante-las-autoridades

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-al-ciudadano/donde-y-como-denunciar/

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/conoce-como-funciona-el-cai-virtual-de-la-policia

Nota tomada de: Bayport

martes, 13 de mayo de 2025

Tips para evitar fraudes al momento de hacer compras o pagos online

 

Comprar en línea es seguro si sabes cómo protegerte. Sigue estos tips clave y evita caer en fraudes digitales mientras haces tus pagos desde casa.

Lo que antes parecía riesgoso, hoy se ha vuelto parte de la vida cotidiana. Sin embargo, esta comodidad también ha abierto la puerta a una realidad preocupante: los fraudes al comprar por internet están en aumento, y los delincuentes digitales utilizan métodos cada vez más sofisticados para engañar a personas desprevenidas.

 

Desde páginas web falsas hasta suplantaciones de identidad y robos de información, las amenazas son reales. Por eso, más allá de saber comprar, hoy es indispensable aprender a protegerse. En esta guía de Bayport te explicamos los riesgos más comunes, las señales de advertencia que debes conocer y te compartimos consejos clave sobre cómo evitar fraudes por internet mientras compras o realizas transacciones. Así que, ¡alista lápiz y papel y toma nota!

 

Riesgos comunes en compras y pagos online

 

Adquirir productos y pagar facturas en línea ofrece comodidad y acceso a una amplia variedad de productos y servicios. Sin embargo, si se realizan en sitios web inseguros o no verificados, también conlleva ciertos peligros, como: 

 

  • Pérdida de control sobre datos personales y financieros

 

Al realizar compras en línea, es frecuente proporcionar información personal y financiera que, si no se maneja adecuadamente, puede quedar expuesta a terceros. Estudios recientes han demostrado que una proporción significativa de plataformas de comercio electrónico comparten datos de los usuarios con entidades externas sin su consentimiento explícito. Esta práctica puede llevar a la creación de perfiles detallados de los consumidores, aumentando el riesgo de recibir ataques dirigidos o sufrir robos de identidad. 

 

  • Fraudes mediante aplicaciones de pago móvil

 

Los estafadores han desarrollado métodos para engañar a los usuarios a través de aplicaciones de pago móvil, como Google Wallet o Apple Pay. Una táctica usual es redirigir a las víctimas a sitios web falsos que solicitan vincular sus tarjetas a estas aplicaciones, capturando así información sensible. Con estos datos, los delincuentes pueden crear versiones digitales de las tarjetas y realizar transacciones fraudulentas. 

 

  • Vulnerabilidades en redes 

 

Conectarse a redes Wi-Fi públicas, como las de cafeterías o aeropuertos, puede exponer tus datos a interceptaciones. Estas redes, al no estar cifradas adecuadamente, permiten que los ciberdelincuentes accedan a la información transmitida, incluyendo credenciales de acceso y datos bancarios. Además, los atacantes pueden crear redes falsas con nombres similares para engañar a los usuarios. 

 

¿Cómo identificar posibles fraudes?

Reconocer una estafa digital a tiempo puede marcar la diferencia entre una compra segura y una pérdida irreversible. A continuación, te compartimos señales puntuales que deben encender tus alertas si estás por realizar una compra o pago digital:

 

  • Tiendas sin historial ni reseñas verificables: antes de hacer una compra, revisa si la tienda tiene reputación en línea. La ausencia total de comentarios en las tarjetas de Google, calificaciones o valoraciones externas puede indicar que se trata de una página reciente creada con fines fraudulentos. Incluso si el sitio se ve profesional, debes sospechar si no aparece en redes sociales, no tiene testimonios reales o solo muestra reseñas genéricas con nombres dudosos. 

 

  • Correos electrónicos o mensajes con enlaces abreviados o extraños: muchas estafas empiezan con correos o mensajes que te redirigen a páginas falsas usando enlaces acortados (como bit.ly o tinyurl) o direcciones con combinaciones raras de letras y números. Estos enlaces ocultan la verdadera URL de destino, y al hacer clic, podrías estar ingresando a un sitio que clona tu información. Si el mensaje además tiene errores de redacción, no incluye un saludo personalizado o te genera presión, elimínalo sin abrir el enlace. 

 

  • Inexistencia de sellos de confianza o certificados verificados: aunque algunos estafadores pueden falsificar sellos de seguridad, la ausencia total de certificaciones de seguridad como PCI DSS, VeriSign, McAfee Secure o el respaldo de cámaras de comercio es un punto crítico. Estos elementos no garantizan al 100% que el sitio sea confiable, pero sí son una referencia importante. Si no hay ningún indicio de auditoría externa o regulación, desconfía, especialmente si el comercio no está domiciliado en Colombia.

 

  • Métodos de pago no convencionales: un signo de alerta fuerte es cuando la tienda solo acepta pagos mediante consignación a medios no reversibles como criptomonedas. Las plataformas serias ofrecen medios seguros y trazables como tarjetas débito o crédito, PSE, e-wallets o pagos contra entrega. Si además te presionan a pagar fuera del sitio web o por canales no oficiales (como mensajes privados), es mejor no continuar.

 

¿Cómo evitar fraudes por Internet? Sigue los consejos que te compartimos aquí

 

Herramientas y recursos para proteger tus transacciones en línea

Además de tener buenos hábitos, existen herramientas que fortalecen tu seguridad digital y te permiten comprar o pagar en línea con mayor tranquilidad. Muchas son gratuitas, fáciles de usar y recomendadas por entidades especializadas en ciberseguridad. Aquí te listamos algunas que puedes activar hoy mismo para proteger tus datos y tu dinero: 

 

  • Navegadores seguros con protección antifraude: algunos buscadores como Google Chrome, Mozilla Firefox o Microsoft Edge cuentan con sistemas integrados que detectan sitios sospechosos y bloquean páginas de phishing antes de que se carguen. Estas funciones alertan si estás por ingresar a una web peligrosa y te permiten salir a tiempo. 

 

  • Verificadores de reputación de sitios web: herramientas como ScamAdviser, Google Transparency Report o Norton Safe Web te permiten consultar rápidamente si un sitio es confiable. Solo debes copiar la URL y pegarla en el buscador de estas plataformas, que analizan factores como la ubicación del servidor, el tiempo de existencia de la web, quejas de usuarios y posibles fraudes asociados. Si una tienda tiene un puntaje bajo o múltiples reportes negativos, es mejor no continuar con la compra.

 

  • Autenticación en dos pasos (2FA): esta herramienta añade una segunda capa de seguridad a tus cuentas digitales. Además de ingresar tu contraseña habitual, el sistema te pide un código único que recibes por SMS, correo o en una app como Google Authenticator. Así, incluso si alguien roba tu clave, no podrá acceder sin el segundo código. La autenticación en dos pasos es fundamental para proteger tus cuentas bancarias, billeteras digitales, correos electrónicos y tiendas virtuales.

 

  • Tarjetas virtuales o temporales para compras: hoy en día, varios bancos y aplicaciones financieras ofrecen tarjetas virtuales que puedes usar para una sola compra o durante un periodo limitado. Estas tarjetas tienen número, código CVV y fecha de vencimiento diferentes a tu tarjeta principal, evitando que la dejes expuesta. Al finalizar la transacción, puedes desactivarla o eliminarla, reduciendo al mínimo el riesgo de robo de datos. Es una excelente opción si compras en sitios nuevos o poco conocidos.

 

Conoce otras medidas para navegar con seguridad en internet, ¡en el siguiente video! 

 

 

¿Qué hacer si sospechas o eres víctima de un fraude en línea?

Detectar un posible fraude a tiempo puede salvarte de una pérdida mayor. Y si ya fuiste víctima, saber cómo actuar es esencial para minimizar el daño y evitar que el delito se repita. La buena noticia es que en Colombia existen rutas legales, herramientas digitales y canales oficiales para ayudarte a reaccionar correctamente. Conoce a continuación los pasos que debes seguir si notas algo sospechoso o si ya sufriste una estafa en línea:

 

Comunícate inmediatamente con tu entidad financiera

 

Si observas un cobro extraño o detectas que tus datos fueron comprometidos, lo primero que debes hacer es comunicarte de inmediato con tu banco, billetera digital o entidad emisora de tu tarjeta. La mayoría de bancos tienen líneas de atención 24/7 para reportar fraudes o bloquear productos financieros. Actuar en las primeras horas es clave para congelar la operación, iniciar un proceso de reversión o proteger el resto de tus fondos. No esperes al siguiente día ni lo dejes para “más tarde”.

 

Cambia todas tus contraseñas y activa alertas

 

Si crees que tu cuenta ha sido vulnerada, cambia de inmediato las contraseñas de acceso a tus correos, bancos, billeteras, tiendas y redes sociales. Usa claves seguras, con letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Además, activa la autenticación en dos pasos para mayor protección. Así evitas que quien tenga tus datos vuelva a ingresar, y reduces la probabilidad de que se presenten nuevos fraudes en otras plataformas donde estés registrado.

 

Revisa el historial de transacciones y monitorea tus cuentas

 

No basta con bloquear la tarjeta o cerrar sesión. Es importante revisar con detalle tu estado de cuenta y tus movimientos recientes para detectar operaciones sospechosas. A veces, los fraudes no se hacen con montos altos de inmediato, sino en pequeños valores repetidos que pasan desapercibidos. Anota cualquier irregularidad y ten a la mano esta información en caso de que debas presentar una reclamación o denuncia formal.

 

Reporta el caso ante las autoridades correspondientes

En Colombia, puedes reportar fraudes digitales ante la Policía Nacional, a través del CAI Virtual, haciendo clic aquí. También puedes presentar denuncias ante la Fiscalía General de la Nación o ante la Superintendencia de Industria y Comercio si el fraude está relacionado con comercio electrónico. Hacer la denuncia ayuda a frenar estas redes delictivas, pero también puede darte respaldo legal en trámites posteriores.

 

Notifica al comercio donde hiciste la compra (si aplica)

 

Si el fraude ocurre dentro de una tienda legítima que fue vulnerada o usurpada, notifica al comercio formal para que tomen medidas. Esto también aplica si hiciste la compra por una plataforma como Mercado Libre, Amazon o una app con pasarela de pagos. Muchos comercios tienen protocolos internos para investigar fraudes y pueden ayudarte a resolver el caso o activar su sistema de protección al comprador.

 

Conserva todos los soportes del incidente

 

Guarda capturas de pantalla, correos electrónicos, comprobantes de pago, chats y cualquier otro soporte relacionado con la transacción fraudulenta. Esta información será clave si necesitas abrir un proceso con tu entidad financiera, una denuncia o una reclamación ante las autoridades. Entre más pruebas tengas, más posibilidades hay de que recuperes tu dinero o frenes el daño.

 

En Bayport trabajamos a diario para mantenerte seguro

Desde Bayport, creemos que una vida financiera estable también implica cuidarse en cada transacción. Por eso compartimos contigo estas recomendaciones, herramientas y rutas de acción sobre cómo evitar fraudes bancarios por internet para que, al momento de comprar o pagar, no solo elijas lo que necesitas, sino que también elijas hacerlo con tranquilidad y respaldo. Sabemos que detrás de cada pago hay una meta, un esfuerzo y una decisión que merece protección.

 

Por eso, así como acompañamos a nuestros clientes en la solicitud de un crédito de libranza, también los guiamos para que su bienestar no se vea comprometido por fraudes digitales o malas prácticas online. Nuestros procesos son claros, nuestros canales son oficiales, y nuestra atención personalizada está siempre disponible para resolver dudas, explicar condiciones y acompañar cada paso.

 

Quienes nos eligen lo hacen no solo por nuestras soluciones financieras, sino también porque se sienten tranquilos sabiendo que están en manos de una empresa seria, regulada y comprometida con su seguridad. Porque aquí garantizamos procesos legales, seguros y con total transparencia.

 

Si hoy estás pensando en solicitar un crédito por libranza como pensionado, funcionario público, militar o policía, ¡hazlo con una entidad que te cuide en cada etapa! 

 

 

Y si ya haces compras o pagos online, recuerda: una transacción segura es también una decisión inteligente. En Bayport, estamos para ayudarte a construir ese camino con respaldo y confianza.

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:

 

https://www.sic.gov.co/noticias/cuidado-con-los-fraudes-en-linea-no-se-deje-enganar https://blog.seur.com/diez-consejos-evitar-estafas-compras-internet/ https://www.adyen.com/es_ES/knowledge-hub/como-protegerse-del-fraude-en-pagos-online

Nota tomada de: Bayport

lunes, 12 de mayo de 2025

¿Cómo evitar estafas al solicitar créditos para pensionados?

 

Aprende a protegerte de estafas y elige opciones confiables sin correr riesgos. ¡Sigue leyendo esta nota!

Las estafas financieras están muy presentes hoy en día, y lamentablemente, muchas de sus víctimas son personas pensionadas. ¿Por qué? Porque suelen tener ingresos fijos, estabilidad y, en algunos casos, menos familiaridad con los canales digitales, esto los convierte en blanco fácil de estafadores que prometen créditos “fáciles”, desembolsos inmediatos o condiciones “privilegiadas” que no existen. Aprender cómo evitar ser estafado no solo es importante: es necesario y urgente.

 

Si estás pensando en solicitar un crédito para cumplir una meta personal, invertir en tu familia o simplemente mejorar tu liquidez, este artículo es para ti. Aquí te contamos cuáles son los riesgos más frecuentes al pedir un crédito siendo pensionado, qué señales deben encender tus alarmas, y cómo hacerlo de forma segura con el respaldo de entidades confiables como Bayport. ¡Sigue leyendo!

 

Riesgos comunes al solicitar un crédito siendo pensionado

 

Pedir un préstamo puede ser una excelente opción para mejorar tu calidad de vida como pensionado, pagar deudas o apoyar a tu familia para que pueda cumplir sus sueños. Sin embargo, es importante tener presente que este proceso también puede implicar ciertos riesgos, si no se realiza a través de entidades confiables. A continuación, te explicamos cuáles son los más frecuentes:

 

  • Estafas con pagos por adelantado: en uno de los casos más comunes, las víctimas caen en manos de delincuentes que exigen consignaciones previas a cuentas personales para supuestos “gastos de estudio”, “aprobaciones express” o “retanqueos inmediatos”. Estas personas no representan a ninguna entidad formal y, una vez reciben el dinero, desaparecen. Recuerda: ninguna entidad, incluyendo Bayport, solicita pagos anticipados para otorgar un crédito.

 

  • Suplantación de entidades reconocidas: los estafadores suelen hacerse pasar por asesores de empresas legales para ganarse tu confianza. Utilizan logotipos, nombres de empleados reales o incluso perfiles falsos en redes sociales. En muchos casos, ofrecen condiciones atractivas, pero irreales, para convencerte rápidamente y así lograr que envíes información sensible o dinero.

 

  • Intermediarios no autorizados: a veces, personas externas dicen “trabajar externamente con la entidad” cuando en realidad no tienen ningún vínculo formal. Estos intermediarios pueden manipular documentos, hacer cobros indebidos o comprometer tu historial crediticio. Es fundamental asegurarte de que quien te atiende está plenamente autorizado por la empresa que ofrece el crédito por libranza para pensionados.

 

  • Robo de datos personales: otro riesgo frecuente es la solicitud de datos como fotocopias de cédula, desprendibles de nómina o números de cuenta, sin garantías de confidencialidad. Estos documentos pueden ser utilizados para cometer fraudes o suplantaciones. Si no verificas la identidad del asesor y la legitimidad del canal, podrías poner en peligro tu seguridad financiera.

 

  • Créditos con condiciones abusivas: algunas personas acceden a créditos a través de prestamistas informales o empresas no reguladas por la Superintendencia de Industria y Comercio que imponen intereses altísimos, cláusulas confusas o cobros escondidos. Esto no solo te afecta económicamente, sino que puede llevarte a un sobreendeudamiento difícil de manejar. 

 

Protégete contra los fraudes financieros: ¡no caigas en la trampa de aquellos que se hacen pasar por miembros de Bayport!

 

Señales de advertencia para identificar una estafa

Los crímenes financieros relacionados con créditos para pensionados son cada vez más sofisticados. Ya no se limitan a enviar simples correos falsos o a realizar llamadas insistentes; hoy los delincuentes usan canales digitales, lenguaje técnico y hasta documentos “legales” para parecer confiables. 

 

Por eso, es clave reconocer señales que, aunque pueden parecer pequeñas, son verdaderas alertas de que estás frente a una posible estafa. Conoce a continuación algunas de ellas:

 

  • Prometen desembolsos sin verificar tus documentos: una entidad seria siempre te pedirá documentación como cédula, desprendibles de pensión y otros soportes. Si alguien te dice que puede desembolsarte sin revisar papeles ni verificar tu capacidad de pago, es una señal clara de fraude. Ningún crédito legítimo se aprueba “a ojo cerrado”.

 

  • Te ofrecen firmar contratos por canales irregulares: firmar documentos sin leerlos a fondo ya es riesgoso. Pero hacerlo a través de plataformas como WhatsApp o sin una explicación detallada del contenido, es aún más peligroso. Ninguna entidad responsable realiza cierres contractuales sin orientación completa, canales oficiales y respaldo legal.

 

Te puede interesar: Phishing bancario: ¿qué es y cómo evitarlo?

 

  • No te entregan copia de los documentos ni te explican las condiciones: si accedes a una supuesta aprobación y no recibes una copia del contrato, del pagaré, del plan de pagos o del documento de libranza, es motivo de alerta. Además, si no te especifican con claridad el interés, los plazos, los seguros y las tarifas, podrías estar cediendo derechos sin saberlo.

 

  • Te piden que transfieras a nombre de personas naturales: otra de las formas de estafa es solicitar pagos a cuentas personales. No importa si el nombre de la cuenta parece “normal” o si te dicen que es “por facilidad operativa”. Las entidades legales como Bayport solo reciben pagos en cuentas empresariales a su nombre.

 

  • Te dicen que “nadie más te aprueba” y crean urgencia emocional: una táctica muy común es hacerte sentir que estás ante tu última oportunidad. Frases como “si no lo tomas hoy, no se desembolsa el crédito” o “ninguna otra empresa te va a aprobar” son manipulaciones emocionales para que decidas sin pensar. Una empresa confiable te da tiempo, opciones y claridad.

 

Consejos para solicitar un crédito seguro

Para pedir un préstamo de forma segura no necesitas desconfiar de todo, sino informarte bien, elegir con calma y validar cada paso del proceso. Con este objetivo en mente, a continuación te compartimos algunas recomendaciones esenciales sobre cómo evitar fraudes que te permitirán actuar con seguridad, claridad y respaldo al momento de solicitar un crédito de libranza. ¡Presta mucha atención!
 

Asegúrate de que tu entidad pagadora tenga convenio con la empresa
 

En los créditos por libranza, el descuento de las cuotas se realiza directamente desde tu mesada pensional. Por eso, es indispensable que la pagaduría con la que recibes tu pensión tenga un convenio activo con la empresa que te ofrece el crédito. Si no existe este convenio, no es posible legalmente hacer la libranza y cualquier “acuerdo” que te propongan podría ser irregular. 
 

Verifica que la empresa esté registrada ante la Superintendencia
 

Uno de los pasos más importantes para proteger tu dinero es comprobar que la empresa que ofrece el crédito esté autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Esta verificación la puedes hacer tú mismo ingresando al portal oficial y consultando el listado de entidades vigiladas. Este simple paso puede evitarte caer en manos de empresas fachada o estafadores que operan fuera de la ley. Si la entidad no aparece en este registro o si te dan excusas para evitar que la verifiques, desconfía.
 

Usa canales oficiales
 

Solicita tu crédito únicamente a través de los canales de la entidad: su página web corporativa, líneas telefónicas autorizadas o directamente con un asesor verificado. Nunca envíes tus documentos a perfiles desconocidos por WhatsApp o redes sociales, ni aceptes asesoría de personas que no se identifiquen apropiadamente. Una entidad seria te proporciona toda la información a través de medios seguros, responde tus dudas sin evasivas y te permite comprobar en cualquier momento quién está a cargo de tu solicitud.
 

Aprende más sobre: Estafas financieras por internet: ¿cómo evitarlas?

 

No firmes nada sin entenderlo
 

Firmar sin leer es uno de los errores más comunes que cometen las personas al acceder a un crédito, y es justamente lo que aprovechan los estafadores. Nunca firmes contratos, pagarés o libranzas sin que antes te hayan explicado, en detalle, cuáles son las tasas de interés, el valor total que terminarás pagando, las condiciones del seguro y las tarifas adicionales. Si un asesor evita responder tus preguntas o presiona para que firmes de inmediato, esa es una alerta clara. Solicita copias y tómate tu tiempo para leer todo cuidadosamente.
 

Desconfía de promesas irregulares
 

En Bayport, por ejemplo, brindamos una segunda oportunidad a las personas que han sido reportadas en las centrales de riesgo, pero lo hacemos a través de un crédito de libranza para pensionados, con respaldo y condiciones claras. Si alguien te ofrece un préstamo garantizado, sin importar tu historial ni tu situación actual, y además te pide consignar dinero para avanzar, es muy probable que estés frente a una estafa. Incluso si estás reportado, una empresa responsable evaluará tu capacidad de pago, la existencia de un convenio con tu pagaduría y verificará tu perfil antes de aprobar el desembolso. Nadie aprueba sin mirar nada.
 

Siempre pide copia de todo
 

Tener copia de los documentos firmados no es un extra, es tu derecho. Solicita copia del contrato de crédito, del pagaré, del cronograma de pagos, del seguro de vida para deudores y de cualquier otro documento en el que aparezca tu firma o tu información personal. Estas copias te servirán para verificar condiciones, hacer reclamos o entender el estado de tu obligación con claridad. Si alguien se niega a entregártelas, o te da excusas para no hacerlo, detén el proceso inmediatamente y repórtalo.
 

No te sientas presionado a decidir en el momento
 

El tiempo también es una forma de protegerte. Si un asesor te presiona para que tomes una decisión apresurada, diciéndote que la oferta es “por hoy” o que “si no firmas ahora la pierdes”, estás frente a una estrategia emocional que busca quitarte la posibilidad de reflexionar. Una entidad profesional como Bayport te brinda el tiempo necesario para que hables con tu familia, revises los documentos, preguntes todo lo que necesites y decidas con total tranquilidad. Nunca sientas que tienes que decir “sí” sin estar 100 % seguro.
 

Complementa la información con estos tips para evitar las estafas financieras siendo pensionado

 

¡En Bayport puedes confiar! Solicita ya tu crédito de libranza para pensionados

Nuestros créditos por libranza para pensionados están diseñados pensando en ti: en tu estabilidad, tu seguridad y tu derecho a acceder a soluciones reales, sin importar si has tenido dificultades crediticias en el pasado. Trabajamos de manera directa con las principales pagadurías del país y contamos con más de una década de experiencia acompañando a miles de personas como tú a cumplir sus metas.

 

Así que, si eres pensionado y necesitas un crédito de libre inversión o quieres unificar tus deudas con una compra de cartera, ¡en Bayport encuentras una opción confiable, ágil y segura!

 

Solicita ya tu crédito con nosotros a través de nuestros canales oficiales: página web, líneas telefónicas o con un asesor autorizado. Estamos aquí para ayudarte a trazar un nuevo horizonte, ¡contáctanos!

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:

 

https://www.rapicredit.com/como-evitar-fraudes-al-pedir-un-prestamo-por-internet/ 

https://www.banamex.com/sitios/blog/creditos/como-evitar-fraudes-y-errores-comunes-al-solicitar-creditos-personales.html

https://crezcamos.com/blog/finanzas-personales/como-evitar-estafas-al-solicitar-creditos-para-pensionados/

Nota tomada de: Bayport

miércoles, 7 de mayo de 2025

Diferencias entre trabajadores oficiales y empleados públicos

 

Aunque ambos empleados prestan servicios al Estado, conoce sus diferencias clave en contratación, estabilidad y beneficios laborales. ¡Sigue leyendo!

En Colombia, el sector público cuenta con diferentes tipos de servidores, cada uno con características particulares en cuanto a su forma de vinculación, régimen laboral y derechos prestacionales. Entre ellos, los trabajadores oficiales y los empleados públicos desempeñan un papel clave en el funcionamiento del Estado, pero sus condiciones de trabajo cuentan con diferencias significativas.

 

Sigue leyendo este artículo de Bayport si quieres conocer quiénes son estos trabajadores, cuáles son sus principales diferencias, los derechos y beneficios que tienen y cómo identificar a qué categoría pertenece cada servidor público.

 

¿Quiénes son los trabajadores oficiales y los empleados públicos?

 

En el marco de la Constitución Política de Colombia y la legislación vigente, los servidores públicos se dividen en diferentes categorías. Entre ellas, se destacan los trabajadores oficiales y los empleados públicos, los cuales se diferencian principalmente por su tipo de vinculación y funciones desempeñadas.

 

  • Trabajadores oficiales: son aquellos empleados del Estado que prestan sus servicios en empresas industriales y comerciales del Estado o en entidades públicas dedicadas a la construcción y mantenimiento de obras públicas. Su relación laboral se formaliza mediante contratos de trabajo, que pueden estar regulados por convenciones colectivas, pactos colectivos y el reglamento interno de la entidad en la que laboran.

 

  • Empleados públicos: por otra parte, para aquellos que se preguntan quiénes son los empleados públicos, ¡la respuesta es muy sencilla! Son quienes prestan sus servicios en ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades estatales. Su vínculo con el Estado se establece a través de un acto administrativo de nombramiento, seguido de la suscripción de un acta de posesión, y su relación laboral está regulada por normativas de derecho público.

 

El reconocimiento de estas dos categorías responde a la necesidad de establecer un marco regulador diferenciado, según la naturaleza de las funciones que desempeñan dentro del sector público.

 

Principales diferencias entre trabajadores oficiales y empleados públicos

Si bien ambos hacen parte del sector público en Colombia, existen elementos que los diferencian entre sí. Conoce algunas de estas diferencias a continuación:

 

  • Tipo de vinculación: los trabajadores oficiales se vinculan mediante un contrato de trabajo, el cual puede ser a término fijo o indefinido, y está regido por las normas del Código Sustantivo del Trabajo. En cambio, los empleados públicos no tienen un contrato de trabajo, sino que son nombrados a través de un acto administrativo expedido por la entidad correspondiente y formalizado con un acta de posesión. Esto implica que su relación con el Estado está más regulada por normativas del derecho público.

 

  • Régimen laboral aplicable: los oficiales se rigen principalmente por el Código Sustantivo del Trabajo, lo que les otorga derechos y obligaciones similares a los de los empleados del sector privado, con la posibilidad de acogerse a convenciones colectivas y otros acuerdos laborales. En contraste, los empleados públicos están regulados por estatutos especiales de la administración pública, como la Ley 909 de 2004 y el Decreto 1042 de 1978, lo que significa que sus condiciones laborales están estrictamente determinadas por normativas estatales sin margen de negociación individual.

 

  • Naturaleza de las funciones desempeñadas: los funcionarios públicos se encargan de tareas administrativas, de gestión y normativas dentro de las entidades estatales. Esto incluye funciones de planeación, control, supervisión y formulación de políticas públicas. En cambio, los trabajadores oficiales desempeñan labores técnicas, operativas y de mantenimiento, especialmente en empresas industriales y comerciales del Estado o en entidades encargadas de la construcción y mantenimiento de obras públicas. Así, mientras un empleado público puede ocupar un cargo en un ministerio o una alcaldía, un trabajador oficial puede estar vinculado a una empresa estatal de infraestructura o de servicios públicos.

 

  • Estabilidad laboral: la estabilidad en el empleo también varía entre ambas categorías. Los empleados públicos cuentan con una estabilidad relativa, especialmente aquellos que pertenecen a la carrera administrativa, ya que solo pueden ser removidos por causales justificadas y dentro del marco de la ley. En contraste, los trabajadores oficiales pueden ser despedidos con mayor facilidad, dependiendo de las condiciones establecidas en su contrato de trabajo. Sin embargo, si cuentan con un contrato a término indefinido o han adquirido derechos adquiridos mediante convenciones colectivas, pueden gozar de mayor estabilidad en sus cargos.

 

  • Entidades en las que pueden laborar: los empleados públicos suelen trabajar en ministerios, alcaldías, gobernaciones, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades estatales de carácter administrativo. En cambio, los trabajadores oficiales se vinculan con empresas industriales y comerciales del Estado, así como con entidades que desarrollan obras públicas. Esto significa que mientras un empleado público puede desempeñar funciones en una entidad como el Departamento Nacional de Planeación, un trabajador oficial puede estar vinculado a empresas como Ecopetrol o empresas municipales de servicios públicos.

 

Derechos y deberes de cada categoría

Tanto los empleados públicos como los trabajadores oficiales tienen derechos y deberes que regulan su actividad laboral dentro del sector público. Sin embargo, debido a las diferencias en su régimen laboral y la naturaleza de sus funciones, estos derechos y obligaciones pueden variar significativamente. A continuación, te compartimos los principales derechos y deberes de cada categoría:

 

Derechos de los empleados públicos

 

1. Estabilidad laboral relativa

 

Los empleados públicos, especialmente aquellos que hacen parte de la carrera administrativa, gozan de una estabilidad relativa en sus cargos. Esto significa que no pueden ser retirados arbitrariamente, sino que su permanencia en el empleo está sujeta a evaluaciones de desempeño y normativas específicas. Sin embargo, aquellos que ocupan cargos de libre nombramiento y remoción pueden ser desvinculados sin necesidad de justificación adicional.

 

2. Remuneración fijada por el Estado

 

Los empleados públicos no pueden negociar su salario, ya que este es determinado por el Gobierno Nacional a través de decretos. No obstante, su remuneración debe cumplir con criterios de equidad y garantizar un nivel de vida adecuado, conforme a la estructura salarial del sector público.

 

3. Acceso a prestaciones sociales

 

Los empleados públicos tienen derecho a prestaciones sociales, tales como auxilio de cesantías, prima de servicios, prima de Navidad, vacaciones y pensión. Estos beneficios están regulados por normativas como el Decreto 1045 de 1978, garantizando condiciones dignas de trabajo y retiro.

 

4. Régimen de salud y pensiones

 

Los empleados públicos están afiliados al régimen de seguridad social, lo que les garantiza acceso a servicios de salud, riesgos laborales y un sistema de pensiones que les permitirá obtener un ingreso en su etapa de jubilación. Este sistema está administrado por entidades como Colpensiones o fondos privados de pensión, dependiendo de la elección del empleado.

 

Derechos de los trabajadores oficiales

 

1. Posibilidad de negociar convenciones colectivas

 

A través de sindicatos y procesos de concertación, pueden obtener mejoras en sus condiciones salariales, beneficios adicionales y otros derechos laborales que superen los mínimos establecidos por la ley.

 

2. Remuneración determinada por contrato

 

El salario de los trabajadores oficiales se establece mediante contratos de trabajo y puede estar sujeto a acuerdos colectivos. Esto les permite negociar incrementos salariales y beneficios adicionales que no dependen exclusivamente de decisiones gubernamentales.

 

3. Prestaciones sociales y beneficios adicionales

 

Los trabajadores oficiales gozan de prestaciones sociales similares a las de los empleados públicos, como cesantías, primas, vacaciones y seguridad social. Sin embargo, en algunos casos pueden obtener beneficios adicionales gracias a la negociación colectiva, como bonificaciones, subsidios y ayudas económicas para educación.

 

4. Afiliación a seguridad social y pensiones

 

Los trabajadores oficiales también están afiliados al sistema de seguridad social, lo que les permite acceder a servicios de salud, riesgos laborales y pensiones. Dependiendo de la entidad en la que trabajen y de su contrato, pueden afiliarse a Colpensiones o a fondos privados de pensión.

 

5. Posibilidad de acceso a la jurisdicción laboral

 

En caso de conflictos con su empleador, los trabajadores oficiales pueden acudir a los jueces laborales para resolver disputas relacionadas con despidos, condiciones de trabajo o incumplimiento de contratos. Esto les brinda una vía de protección legal que no está disponible para los empleados públicos, quienes deben acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa.

 

Deberes de los empleados públicos

 

1. Cumplir con la legalidad y los principios del servicio público

 

Los empleados públicos tienen el deber de respetar la Constitución y las leyes que rigen su actividad. Deben actuar conforme a principios de transparencia, eficiencia, moralidad y responsabilidad, garantizando una gestión pública eficiente y libre de corrupción.

 

2. Respetar la jerarquía y normativas internas

 

Deben seguir las instrucciones de sus superiores jerárquicos y acatar las normativas internas de la entidad en la que trabajan. Esto asegura el buen funcionamiento del servicio público y la coordinación de las distintas áreas de gobierno.

 

3. No participar en actividades políticas dentro del ejercicio de su cargo

 

Los trabajadores públicos deben mantener una postura neutral en asuntos políticos durante el desempeño de sus funciones. No pueden hacer proselitismo ni utilizar su cargo para favorecer intereses partidistas.

 

Deberes de los trabajadores oficiales

 

1. Cumplir con el contrato de trabajo y sus funciones asignadas

 

Los trabajadores oficiales deben desempeñar las labores establecidas en su contrato de trabajo, respetando los términos pactados con su empleador y cumpliendo con las obligaciones establecidas en el reglamento interno de la entidad.

 

2. Respetar los acuerdos colectivos y normativas laborales

 

Deben acatar las disposiciones contenidas en las convenciones colectivas, así como la normativa laboral vigente, asegurando el cumplimiento de los derechos y deberes tanto individuales como colectivos.

 

3. Velar por la integridad de los bienes y equipos asignados

 

Tienen el deber de cuidar y hacer un uso adecuado de los materiales, herramientas y equipos proporcionados por la entidad en la que laboran, evitando pérdidas, daños o desperdicios innecesarios.

 

¿Cómo saber a qué categoría perteneces?

 

Para identificar si un servidor público es trabajador oficial o empleado público, es importante considerar los siguientes criterios:

 

  • Si tienes un contrato de trabajo, eres trabajador oficial.

 

  • Si fuiste nombrado mediante un acto administrativo y tomaste posesión del cargo, eres empleado público.

 

  • Si trabajas en el mantenimiento o construcción de obras públicas, perteneces a la categoría de trabajador oficial.

 

  • Si ocupas un cargo administrativo dentro de una entidad estatal (ministerios, departamentos administrativos, etc.), eres empleado público.

 

  • Si tienes la posibilidad de negociar condiciones salariales a través de convenciones colectivas, eres trabajador oficial.

 

Estos criterios permiten diferenciar claramente la naturaleza del vínculo laboral y el régimen aplicable a cada caso.

 

¿Buscas un aliado financiero para cumplir tus sueños? ¡Bayport podría ayudarte!

 

En Bayport sabemos que los colombianos enfrentan distintos retos financieros y que, en muchas ocasiones, necesitan un respaldo económico confiable para cumplir sus metas personales y familiares. Por ello, si eres funcionario público, ¡estamos aquí para apoyarte con un crédito para empleados del Estado!

 

¿Por qué elegir un crédito de libranza con Bayport?

 

  • Descuento automático de cuotas de tu salario o pensión, sin preocupaciones de fechas de pago.

 

  • Condiciones preferenciales para funcionarios públicos con plazos de pago flexibles.

 

  • Trámite en línea para que accedas a tu crédito sin complicaciones.

 

 

No permitas que la falta de recursos financieros te detenga. Solicita tu préstamo para empleados públicos con Bayport y haz realidad tus sueños con el respaldo de una entidad que entiende las necesidades de los servidores del Estado

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito.

 

Fuentes:

 

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=231012

https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/los-trabajadores-oficiales-desarrollan-actividades-que-realizan-o-pueden#:~:text=El%20empleado%20p%C3%BAblico%20se%20rige,las%20condiciones%20de%20la%20relaci%C3%B3n

Nota tomada de: Bayport