lunes, 28 de julio de 2025

Guía de clasificación general de los empleos públicos

 

Los empleos públicos en Colombia se clasifican en varios niveles. Descubre cómo se organiza el talento humano del Estado. No te pierdas esta nota.

Trabajar como empleado público en Colombia trae consigo una serie de ventajas que, sin duda alguna, no se podrían obtener mediante otra clase de empleo. Aunque este tipo de beneficios son comunes en todas las esferas del servicio público, existe una clasificación que determina no solo las funciones, sino que también establece el tipo de contratación o los honorarios, entre otras particularidades. 


Hoy en Bayport te traemos una breve guía de clasificación para empleados públicos con la cual podrás conocer particularidades de las distintas opciones de contratación con el Estado. Si eres funcionario público o te encuentras interesado en asumir uno de estos cargos, ¡no te pierdas esta nota informativa! Estamos seguros de que te resultará de utilidad. 

 

Clasificación de los empleos públicos en Colombia 
 

Los empleados públicos son el motor detrás de la administración gubernamental, encargados de llevar a cabo diversas funciones que impactan directamente en el bienestar común. Sin embargo, es importante entender que el empleo público no es monolítico; existe una diversidad de perfiles y condiciones laborales que dependen del tipo de vinculación y las funciones asignadas.

 

Si eres parte de este mundo o estás interesado en comprenderlo mejor, sigue leyendo esta nota de Bayport para conocer más sobre la clasificación, funciones y beneficios de los empleados públicos en Colombia.

 

Clasificación de los empleos públicos

 

En Colombia, la clasificación de los empleos del Estado se encuentra regulada por la Ley 909 de 2004, la cual establece los  diferentes tipos de funcionarios públicos y las condiciones en las que se desempeñan en el ámbito gubernamental. A continuación, explicamos las diferentes categorías que existen y sus características más relevantes:

 

Empleados públicos

 

Son aquellos que prestan sus servicios al Estado. Su vinculación se basa en el cumplimiento de ciertas normas, como la habilitación por concurso público o el nombramiento en libre elección. Estos empleados pueden pertenecer a diferentes modalidades, como:

 

  • Empleado de carrera administrativa: este trabajador accede a su puesto mediante un concurso público de méritos, asegurando que su contratación se base en su capacidad y experiencia. Los empleados de carrera administrativa tienen derecho a estabilidad laboral, ya que solo pueden ser removidos por razones estrictamente legales o disciplinarias. Su función está regulada por el Sistema de Carrera Administrativa, que promueve el acceso equitativo y meritocrático a los cargos públicos.

 

  • Empleado de libre nombramiento y remoción: este perfil incluye a aquellos que ocupan cargos de confianza, en los cuales la autoridad competente puede nombrarlos y removerlos de acuerdo con sus necesidades. Estos colaboradores tienen un alto nivel de responsabilidad, generalmente en cargos estratégicos, y suelen desempeñar funciones relacionadas con dirección o gestión dentro de la administración pública.

 

  • Empleado de período fijo: es aquel cuya relación laboral con el Estado se establece por un tiempo determinado. Generalmente, su vinculación es por proyectos específicos, contratos de duración limitada o situaciones de necesidad temporal de personal. Esta modalidad le permite a la entidad contratar capital humano especializado para cumplir funciones específicas durante un lapso determinado. No tiene derecho a estabilidad laboral y su contrato finaliza cuando se cumple el período pactado.

 

  • Empleado temporal: este tipo de empleados públicos existe para cubrir necesidades transitorias dentro de las entidades públicas. Su vinculación no supera un plazo determinado y, generalmente, se utiliza para reemplazar a personas en licencias o situaciones similares. Al igual que el empleado de período fijo, el temporal no tiene derecho a estabilidad laboral, y su duración depende de la necesidad que surja en la institución para la cual fue contratado.

 

Miembros de una corporación pública

Son aquellos servidores que integran los cuerpos colegiados de elección popular, tales como el Congreso de la República, las asambleas departamentales o los consejos municipales. Estos funcionarios se eligen por voto popular y su rol principal es representar a la ciudadanía y tomar decisiones clave en asuntos legislativos y de políticas públicas. A diferencia de los empleados públicos, ellos tienen un mandato político y no se vinculan mediante procesos administrativos o concursos.

 

Asimismo, tienen la responsabilidad de legislar y ejercer control político sobre la administración del gobierno, con un enfoque directo en la construcción de leyes, la fiscalización y la gestión de recursos públicos. En este caso, la relación de trabajo es de carácter temporal y está limitada al período de tiempo que dura su mandato. 

 

Trabajadores oficiales

 

Son aquellos vinculados a empresas industriales y comerciales del Estado, bajo el régimen del Código Sustantivo del Trabajo. Contrario a lo que sucede con los empleados públicos, los trabajadores oficiales no ocupan cargos administrativos, sino que desarrollan funciones operativas en sectores como la producción, la comercialización o los servicios públicos. Ellos están sujetos a los mismos derechos laborales que los empleados del sector privado, aunque su vinculación es con entidades estatales.

 

Trabajadores que se rigen por el derecho privado

 

Esta categoría incluye a los empleados públicos vinculados a entidades que operan bajo el derecho privado. Esto abarca entidades como sociedades de economía mixta o empresas estatales que funcionan de forma similar a una empresa privada. Estos trabajadores no están sujetos a la normativa del empleo público tradicional, sino que tienen un contrato regido por el Código Sustantivo del Trabajo, permitiéndoles disfrutar de los beneficios laborales comunes en el sector privado, como la seguridad social, el pago de salarios y prestaciones.

 

La principal diferencia de este tipo de empleado público es que estos trabajadores no están sujetos a la jerarquía administrativa del servicio público. Su relación con el Estado está mediada por el carácter privado de las compañías en las que trabajan, lo que les otorga un marco laboral más flexible, aunque igualmente regulado por la ley colombiana.

 

Supernumerarios

 

Son colaboradores vinculados de manera temporal para suplir vacantes provisionales o cubrir necesidades transitorias dentro de las entidades del Estado. Su contratación se realiza bajo circunstancias excepcionales, como licencias o vacaciones de otros empleados, y su vinculación está limitada en el tiempo. Estos trabajadores no tienen derecho a estabilidad laboral ni pueden aspirar a una carrera administrativa, ya que su vinculación depende de necesidades temporales del servicio.

 

Ventajas de ser empleado público

Tener un contrato como empleado del Estado trae consigo una serie de beneficios, como:

 

Estabilidad laboral y seguridad

 

Los empleados públicos, especialmente aquellos en la carrera administrativa, tienen una protección frente a despidos injustificados. Solo pueden ser removidos por causas legales específicas o en situaciones de mala conducta. Este tipo de seguridad es ideal para quienes buscan una trayectoria profesional estable a largo plazo, sin tener que preocuparse por los riesgos de la volatilidad laboral del sector privado.

 

Acceso a créditos de libranza

 

Los empleados públicos, al tener un ingreso fijo y una estabilidad laboral garantizada, tienen la ventaja de acceder a oportunidades financieras con condiciones favorables. Los créditos de libranza para empleados públicos, como los que ofrecemos en Bayport, por ejemplo, permiten que el pago del préstamo se realice de manera automática mediante el descuento de tu nómina, lo que facilita el proceso de pago y reduce los riesgos de impago. Esta modalidad es especialmente útil para pensionados, militares, funcionarios públicos y policías, quienes a menudo enfrentan barreras para acceder a otros tipos de créditos.

 

Oportunidades de desarrollo profesional

 

Las entidades gubernamentales suelen ofrecer programas de formación continua que permiten a los trabajadores mejorar sus habilidades, adquirir nuevos conocimientos y avanzar en su carrera. Estas oportunidades de capacitación, junto con el acceso a cursos especializados, son una excelente forma de fortalecer el perfil profesional y estar mejor preparado para enfrentar los desafíos del sector público.

 

Reconocimiento social y prestigio

 

El empleo público también otorga un alto nivel de prestigio social y profesional. Servir a la comunidad y al país brinda un sentido de honor y responsabilidad, y ser parte de una institución pública genera respeto tanto dentro de la comunidad como en el entorno profesional. Además, los empleados públicos tienen la oportunidad de contribuir directamente al desarrollo del país, lo que agrega un valor significativo a su trabajo y les da un propósito claro en su función.

 

¿Eres funcionario del Estado y quieres cumplir un sueño? ¡Solicita tu crédito Bayport!

En Bayport entendemos que cada empleado público tiene sueños y proyectos que desea materializar. Por ello, ofrecemos créditos para empleados del Estado, con condiciones que se adaptan a tus necesidades y posibilidades.

 

- ¿Por qué elegir Bayport?

 

  • Montos de hasta $130 millones COP: para que puedas financiar desde estudios, mejoras en tu hogar, hasta proyectos personales o familiares.

 

  • Plazos de pago de hasta 144 meses: flexibilidad en el tiempo de pago para que tu cuota mensual se ajuste a tu presupuesto.

 

  • Asesoría personalizada: un equipo de expertos te acompañará en todo el proceso, asegurando una experiencia ágil y sin complicaciones.

 

  • Inclusión financiera: si tienes reportes en centrales de riesgo, en Bayport evaluamos tu caso de manera justa, brindándote oportunidades de acceso al crédito.

 

  • Seguridad: contamos con seguros opcionales que protegen tu crédito en caso de eventos imprevistos, como pérdida de empleo o incapacidad.

 

- ¿Cómo solicitar tu crédito?

 

El proceso es sencillo y 100% digital. Solo necesitas:

 

  1. Verificar que tu entidad tenga convenio de libranza con Bayport.

     
  2. Ingresar a nuestro portal web y completar la solicitud en línea.

     
  3. Presentar los documentos requeridos.

 

En Bayport, estamos comprometidos con el bienestar y crecimiento de los empleados públicos. ¡Cumple tus sueños con nosotros con tu préstamo personal para empleados públicos!

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:
 

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1467

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=207609

Nota tomada de: Bayport

viernes, 25 de julio de 2025

Retos a la hora de emprender y cómo superarlos

 

Emprender implica enfrentar incertidumbre, financiamiento y gestión del tiempo. Descubre claves para superar obstáculos y crecer con tu negocio.

Emprender es un camino lleno de oportunidades. Sin embargo, en el recorrido hacia el éxito, los emprendedores colombianos enfrentan diversos obstáculos que pueden desalentarlos. Desde el acceso a financiamiento hasta la gestión efectiva de las finanzas, cada reto puede parecer una montaña difícil de escalar. Pero lo que muchos no saben es que estos desafíos, lejos de ser barreras, son oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

 

En este artículo hablaremos sobre los principales desafíos que los emprendedores enfrentan y, más importante aún, te daremos estrategias prácticas para superarlos con éxito. Además, te hablaremos sobre cómo la mentalidad emprendedora juega un papel clave para superar obstáculos y cómo Bayport puede ser tu aliado para consolidar tu emprendimiento. Si estás listo para enfrentar los desafíos y hacer crecer tu negocio, ¡no pares de leer!

 

Principales retos que enfrentan los emprendedores

 

Emprender en Colombia, al igual que en muchos otros países, significa tener que lidiar con una serie de desafíos que pueden poner a prueba las capacidades de los futuros empresarios. Descubre algunos de los principales retos que enfrentan aquellos que deciden crear su propia compañía a continuación:

 

Acceso limitado a financiamiento

 

Aunque las entidades bancarias ofrecen productos crediticios, algunos de ellos creados especialmente para aquellos emprendedores que están en etapas iniciales, no todos los colombianos cumplen con los requisitos tradicionales como un historial crediticio sólido, empleo estable o un puntaje de crédito alto, lo que limita las opciones de financiación. Además, los altos intereses y condiciones restrictivas suelen hacer que los préstamos sean menos atractivos, generando desconfianza en quienes no tienen un respaldo económico robusto.

 

Este es uno de los desafíos de un emprendimiento más notorios, en especial para los empresarios que no están vinculados a instituciones financieras tradicionales. Las alternativas de financiación como los créditos de libranza o los fondos de inversión están en constante crecimiento, pero la falta de educación financiera y la desinformación sobre estas alternativas dificulta su acceso, dejándolos atrapados en un círculo vicioso de necesidad de recursos sin saber dónde buscarlos.

 

Altos costos operativos

 

Los gastos fijos como el arrendamiento de locales comerciales, los salarios de los empleados y las tarifas de servicios públicos pueden consumir una parte significativa de los ingresos. A esto se le suman los costos de producción y los insumos que dependen del tipo de negocio, como los materiales o productos importados, que pueden ser más costosos debido a las fluctuaciones del mercado y las tarifas de importación.

 

En conjunto con los costos fijos, el acceso a servicios básicos como la energía eléctrica, agua e internet en zonas alejadas del país también puede ser limitado o más costoso, lo que aumenta aún más los costos operativos. 

 

Burocracia y trámites administrativos

La cantidad de trámites necesarios para formalizar un negocio puede ser desalentadora. Registrar una empresa, obtener licencias, pagar impuestos o cumplir con todos los requisitos que exigen entidades públicas como la Cámara de Comercio o la DIAN, puede requerir una considerable cantidad de tiempo y esfuerzo. Para muchos emprendedores, especialmente los que inician un negocio por primera vez, la complejidad de los trámites legales puede hacer que se sientan abrumados o desmotivados.

 

Competencia desleal e informalidad

 

El mercado informal es una realidad que afecta a todos los sectores, desde la venta de productos básicos hasta los servicios profesionales. Esta falta de regulación genera una competencia desigual y afecta la rentabilidad de los emprendimientos que operan dentro de la legalidad. Las autoridades intentan regular este fenómeno, pero la falta de control efectivo y de conciencia empresarial en algunas regiones hace que la competencia desleal siga siendo un reto importante.

 

Dificultades en la gestión financiera

 

Muchos emprendedores desconocen cómo realizar un presupuesto adecuado, realizar proyecciones a futuro o cómo administrar sus deudas, lo que puede generar un círculo vicioso de impagos y acumulación de intereses. La falta de educación financiera es un obstáculo recurrente, lo que pone en riesgo la estabilidad económica del emprendimiento.

 

¿Cómo superar cada uno de estos desafíos?

Para afrontar de manera efectiva cada uno de los obstáculos que te acabamos de describir, te recomendamos:

 

  • Hacer uso de las herramientas digitales: automatizar procesos, gestionar recursos de manera eficiente y mantener el control de tu negocio mediante software de gestión puede reducir la carga operativa y permitirte enfocarte en lo importante: hacer crecer tu negocio. Si no estás familiarizado con este tipo de tecnología, invierte tiempo en aprender o en contratar expertos que lo hagan por ti.

 

  • Establecer una red de apoyo: el networking y las mentorías son fundamentales para cualquier emprendedor. Busca un grupo de personas clave que te puedan dar consejos prácticos, y rodea a tu negocio de colaboradores y aliados estratégicos. A través de asociaciones y contactos comerciales, puedes aprovechar oportunidades de crecimiento y superar obstáculos con el respaldo de quienes tienen experiencia en el área.

 

  • Gestionar tus finanzas con disciplina: asegúrate de tener un presupuesto claro y realista, hacer un seguimiento constante de los gastos y evitar caer en el endeudamiento innecesario. La planificación financiera adecuada es clave para evitar que el negocio entre en dificultades económicas.

 

  • Aprender de tus fracasos: el camino del emprendimiento está lleno de ensayos y errores. El fracaso no es un final, sino una oportunidad para aprender y mejorar. Cada error te acerca un paso más al éxito, siempre y cuando lo veas como una lección valiosa y no como un obstáculo infranqueable. 

 

  • Invertir en tu educación continua: mantente actualizado en tendencias de tu industria, participa en cursos y eventos que te ayuden a mejorar tus habilidades financieras, y no dejes de aprender. La educación constante te ayudará a resolver problemas con una mentalidad innovadora y a adaptarte más rápidamente a los cambios.

 

Si aún no tienes claro por dónde comenzar, te invitamos a aprovechar el curso gratuito que creamos desde BayportConceptos de finanzas para no financieros. Este curso es ideal para fortalecer tus bases y tomar decisiones informadas, sin importar si no tienes experiencia previa en finanzas.

 

  • Mantener un equilibrio personal y profesional: muchas veces, el estrés y la carga de trabajo pueden afectar tu capacidad de tomar decisiones claras. Es importante establecer límites saludables, hacer pausas regulares y asegurarte de tener tiempo para ti mismo y tus seres queridos. Esto te ayudará a mantener una mentalidad positiva y una energía renovada para continuar con tu emprendimiento.

 

Mentalidad de emprendedor: la clave para superar cualquier reto

Ser emprendedor implica tener no solo una idea innovadora o un producto exitoso, sino también un pensamiento fuerte y resiliente que te permita enfrentar los retos como empresario con determinación. Descubre cómo desarrollar una mentalidad de emprendedor que te permita superar cualquier reto a continuación:

 

¿Qué es la mentalidad de emprendedor?

 

Es un conjunto de actitudes y creencias que te permiten ver oportunidades en medio de las dificultades y mantenerte enfocado en tus objetivos a largo plazo. Implica estar dispuesto a aprender constantemente, tomar riesgos calculados y, sobre todo, aprender de los fracasos. Un emprendedor exitoso no se deja derrotar por los obstáculos, sino que los utiliza como trampolines para seguir avanzando. Tener esta mentalidad te permite ser resiliente, una característica clave cuando las cosas no salen como se planeaban.

 

Componentes fundamentales del enfoque emprendedor

 

  1. Visión clara: es la capacidad para identificar metas y objetivos a largo plazo, de saber hacia dónde quieres llegar y tener un plan estructurado para alcanzarlo. Esta visión no solo debe ser realista, sino también motivadora, ya que será el motor que impulse al emprendedor a seguir adelante en momentos de dificultad.

     
  2. Resiliencia y adaptación: el camino del emprendimiento está lleno de altibajos, y la resiliencia es crucial para sobreponerse a los fracasos, los errores y los contratiempos. Es necesario adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno económico, tecnológico y social. Un buen emprendedor sabe cómo transformarse frente a las adversidades y aprender de cada experiencia.

     
  3. Innovación constante: innovar va más allá de crear nuevos productos o servicios, ya que también implica ser capaz de modificar la forma de hacer las cosas para buscar siempre maneras de mejorar los procesos. La innovación es fundamental en el entorno actual, por lo que los empresarios deben permanecer en una constante búsqueda de soluciones creativas para sus problemas y los de sus clientes.

     
  4. Capacidad de tomar riesgos calculados: no se trata de ser imprudente, sino de tomar decisiones informadas y medir las consecuencias antes de actuar. Los mejores empresarios saben cuándo es el momento de arriesgarse y cuándo es mejor esperar.

     
  5. Persistencia: es lo que distingue a los emprendedores que logran el éxito de aquellos que se rinden en el camino. La capacidad para seguir trabajando en el proyecto, incluso cuando las cosas no salen como se espera, es un componente esencial.

     
  6. Toma de decisiones basada en datos: un emprendedor no solo se deja llevar por su intuición, sino que toma decisiones basadas en información objetiva. Tener acceso a datos financieros, análisis de mercado y feedback de clientes permite tomar decisiones informadas que optimicen el desempeño del negocio.

 

Bayport: el aliado financiero de los emprendedores determinados

Para los policías, militares, pensionados y funcionarios públicos que buscan emprender su propio negocio o hacer crecer su empresa, ¡Bayport podría ser el aliado financiero ideal!

 

Con el crédito por libranza podrían financiar su emprendimiento sin preocuparse por grandes trámites ni complicaciones. A través de un proceso transparente, brindamos las herramientas necesarias para consolidar sus sueños:

 

  • Montos de hasta $130 millones COP para que puedan invertir en capital de trabajo, maquinaria, cursos de especialización o cualquier otro gasto necesario para impulsar su negocio.

     
  • Plazos de hasta 144 meses, permitiendo ajustar el pago a sus posibilidades, sin perjudicar el crecimiento de sus empresas.

     
  • Descuento automático de la nómina o mesada pensional, lo que elimina la preocupación por pagos atrasados y garantiza un manejo eficiente de las finanzas.

     
  • Asesoría personalizada, desde la solicitud hasta el desembolso de los fondos.

 

Para nosotros, el emprendimiento no tiene límites. ¡Haz de tu sueño una realidad, solicitando tu crédito en línea con Bayport!

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes: 

 

https://incremptia.com/los-principales-retos-de-los-emprendedores/ 

https://www.bbva.com/es/innovacion/principales-retos-de-un-emprendedor-cuales-son-y-como-abordarlos/

Nota tomada de: Bayport

jueves, 24 de julio de 2025

¿Cuáles son los grados oficiales del Ejército?

 

Los grados oficiales del Ejército van desde subteniente hasta general, marcando jerarquías y responsabilidades. Conoce cada rango y su función.

La jerarquía militar no solo organiza las funciones operativas, sino que también refleja años de formación, experiencia y dedicación al servicio. Entender los grados oficiales es clave no solo para quienes pertenecen a las Fuerzas Militares, sino también para quienes desean ingresar o mejorar su perfil dentro de la institución.

 

En este artículo de Bayport, te hablaremos sobre  los diferentes grados dentro del Ejército colombiano, las funciones que desempeña cada uno de ellos y el camino de ascenso que puede seguir cualquier miembro, desde los subtenientes hasta los generales. Si eres parte del Ejército o estás interesado en conocer más sobre su estructura jerárquica, ¡sigue leyendo para entender cómo se organiza este pilar de la seguridad nacional!

 

Jerarquía del Ejército colombiano

 

Cada grado dentro de la jerarquía tiene un nivel de autoridad y responsabilidad específico, que varía desde los rangos más bajos, dedicados a la ejecución operativa directa, hasta los más altos, encargados de la estrategia y la toma de decisiones clave en la seguridad nacional. Este sistema jerárquico permite que el Ejército funcione de manera ordenada y eficiente, asignando roles y tareas claras a cada miembro de la institución.

Imagen tomada de Cultura Militar | Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia

 

Además, la jerarquía está estructurada principalmente en dos grandes grupos: los oficiales, que ocupan puestos de mando y liderazgo, y los suboficiales, quienes apoyan directamente la operación y cumplen con funciones de mando intermedio. Ambas categorías tienen un papel clave en el funcionamiento del Ejército y están complementadas por el cuerpo de soldados, quienes realizan las tareas operativas más directas. 

 

¿Qué papel tienen las insignias y los distintivos en las Fuerzas Militares?

Imagen tomada de Ministerio de Defensa Nacional

 

Estos elementos desempeñan un papel crucial en la identificación jerárquica y en el reconocimiento de las competencias adquiridas por los oficiales y suboficiales. Además, sirven como herramientas de comunicación visual dentro de la estructura organizacional, facilitando el orden y la autoridad en el Ejército. Descubre más sobre su función a continuación:

 

Insignias de los grados militares

 

Las insignias de los oficiales son distintas a las de los suboficiales y a las de los soldados, y se utilizan para señalar la responsabilidad, autoridad y capacidad de mando de la persona. A medida que un miembro asciende, su insignia cambia, de acuerdo con el rango alcanzado. Estas, en su mayoría, son colocadas en los hombros, gorras o mangas del uniforme, y ayudan a identificar la autoridad inmediata en cualquier situación operativa o de rutina. 

 

Distintivos de especialidad

 

Los distintivos representan la especialización de cada miembro de las Fuerzas Militares y se colocan en el uniforme, generalmente en el pecho o en el brazo. A diferencia de las insignias de rango, los distintivos reflejan las capacidades específicas adquiridas por la persona a lo largo de su formación. Estos pueden estar relacionados con áreas como inteligencia militar, medicina militar, artillería, ingeniería, logística, paracaidismo, entre otros.

 

Cada distintivo tiene un diseño único, y generalmente, aquellos con especializaciones de alta formación o habilidad, como el distintivo de paracaidista o el distintivo de francotirador, están asociados a entrenamientos rigurosos y misiones especiales dentro del Ejército. 

 

Distintivos de mérito y condecoraciones

 

Además de las insignias y distintivos de especialidad, las Fuerzas Militares otorgan distintivos de mérito a aquellos que se han destacado en su desempeño o en su labor. Estas condecoraciones pueden incluir medallas por valentía o reconocimientos por servicios distinguidos. Estos distintivos son símbolos de honor y sacrificio y son visibles en el uniforme durante ceremonias oficiales, desfiles o actos solemnes. También representan el compromiso y la dedicación de un miembro hacia su institución y su país.

 

Funciones de los oficiales en el Ejército Nacional

Imagen tomada de Ejército Nacional de Colombia

 

Cada uno de los grados tiene una función específica que varía de acuerdo al nivel de autoridad y responsabilidad que asume el oficial en cuestión. Los oficiales son responsables de la planificación estratégica, la toma de decisiones a gran escala y la dirección de unidades operativas. A continuación, te detallamos los grados de oficiales, comenzando con el rango más alto:

 

General

 

El rango de General es el más alto dentro de la jerarquía del Ejército. Los generales están al mando de grandes unidades operativas, como divisiones y cuerpos de ejército, y tienen la responsabilidad de tomar decisiones estratégicas a nivel nacional. Son figuras clave en la dirección de operaciones militares y en la colaboración con el Gobierno en la toma de decisiones de seguridad nacional. Los generales, debido a su experiencia y conocimiento profundo de la institución, también participan en la formulación de políticas para el Ejército y las Fuerzas Militares en general.

 

Mayor General

 

El Mayor General lidera grandes áreas operativas del Ejército, como brigadas o divisiones. Este grado está por debajo del General, pero sigue teniendo un gran nivel de responsabilidad estratégica. El mayor general toma decisiones en la implementación de operaciones y en la administración de recursos dentro de su área de influencia. Además, tiene un papel importante en la coordinación de las actividades de otras fuerzas de seguridad, como la policía y los servicios de inteligencia.

 

Brigadier General

 

Un Brigadier General tiene a su cargo unidades militares más pequeñas, como brigadas, y es responsable de coordinar operaciones tácticas y estratégicas. Su papel es clave en la planificación y ejecución de misiones dentro de los distintos frentes de seguridad. También juega un rol fundamental en la supervisión de la logística y el entrenamiento de las tropas. Este rango es el primero donde se asume liderazgo directo en combate y en el trabajo operativo de campo.

 

Coronel

 

El Coronel es un oficial experimentado que lidera unidades menores, como regimientos y batallones. Los coroneles están al mando de unidades especializadas, y tienen la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de las misiones asignadas, tanto a nivel táctico como estratégico. Asimismo, juegan un papel esencial en la formación y el liderazgo de oficiales subalternos, asegurando que las políticas del Ejército se implementen correctamente.

 

Teniente Coronel

 

El Teniente Coronel está entre los rangos militares en el Ejército más altos, pero con responsabilidades más específicas en cuanto a dirección de equipos operativos más pequeños y en la gestión de misiones tácticas. El Teniente Coronel es responsable de las operaciones diarias y es esencial en la coordinación entre diferentes unidades. De igual manera, este grado implica un papel activo en la planificación y ejecución de estrategias militares a nivel de unidades más específicas.

 

Mayor

 

El Mayor tiene un rol de liderazgo intermedio, gestionando unidades o divisiones más pequeñas. Es un líder táctico clave en la implementación de misiones y está encargado de coordinar las operaciones de las tropas de campo. Los mayores también juegan un papel esencial en la capacitación de subalternos y en la gestión operativa de diversas actividades de combate y seguridad.

 

Capitán

 

El Capitán se encarga de liderar secciones dentro de un batallón y supervisar a grupos de oficiales más jóvenes. Este rango se asocia principalmente con el liderazgo de equipo y gestión operativa, siendo responsable de asegurar que las tareas sean cumplidas con eficiencia. Además, los capitanes tienen un papel importante en tomar decisiones rápidas y efectivas durante las misiones.

 

Teniente

 

El Teniente es un oficial que lidera pelotones o unidades pequeñas dentro de una sección. Aunque se encuentra en un rango inicial de la carrera de los oficiales, tiene una responsabilidad directa sobre las tropas. Su principal función es implementar las órdenes de los superiores y garantizar que los procedimientos operativos sean realizados adecuadamente. Es un puesto de liderazgo joven pero crucial en las operaciones.

 

Subteniente

 

El Subteniente es el grado más bajo dentro del grupo de oficiales, pero a su vez, es el primer paso dentro de la jerarquía del liderazgo militar. Aunque no tiene muchas responsabilidades a nivel estratégico, se le asigna el mando de pequeñas unidades operativas y su rol es fundamental en la gestión y ejecución de órdenes directas en el campo. Los subtenientes están en constante formación, siendo futuros líderes del Ejército.

 

Funciones de los suboficiales en el Ejército Nacional

Imagen tomada de Cultura Militar | Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia

 

Los suboficiales juegan un papel indispensable en la ejecución de las operaciones diarias y en la gestión de las tropas. Aunque no ocupan cargos de mando estratégico como los oficiales, los suboficiales son líderes operativos irremplazables en el terreno, encargados de supervisar, coordinar y ejecutar las órdenes dadas por los oficiales. Descubre más sobre los rangos y las funciones asociadas a cada uno de ellos a continuación:

 

Sargento Mayor de Comando Conjunto

 

El Sargento Mayor de Comando Conjunto es el grado más alto entre los suboficiales, encargado de coordinar las actividades operativas dentro de las fuerzas conjuntas. Este suboficial tiene un rol estratégico, pues su función es gestionar la implementación de planes operacionales de gran escala, apoyando a los oficiales en la ejecución de misiones dentro del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. De igual forma, tiene un papel clave en la formación y supervisión de los suboficiales de menor rango.

 

Sargento Mayor de Ejército

 

El Sargento Mayor de Ejército ocupa un cargo intermedio, teniendo bajo su mando unidades más grandes de la institución. Aunque se dedica principalmente a tareas operativas, también tiene un papel importante en la toma de decisiones tácticas a nivel de campo. Este suboficial se encarga de garantizar que las órdenes de los oficiales sean ejecutadas correctamente y lidera las actividades diarias de las tropas, gestionando tanto recursos como personal.

 

Sargento Mayor de Comando

 

El Sargento Mayor de Comando tiene un rol fundamental en el control de los suboficiales y soldados dentro de las unidades militares. Está encargado de coordinar y supervisar a los Sargentos Primeros y de asegurar que las operaciones de rutina se ejecuten sin inconvenientes. Su responsabilidad recae en la gestión de personal y la supervisión del cumplimiento de los procedimientos operativos. Este suboficial se asegura de que todos los miembros de su unidad estén debidamente entrenados y listos para la acción.

 

Sargento Primero

 

El Sargento Primero es un suboficial encargado de liderar las secciones más pequeñas dentro de un batallón. Además de ejercer una función de supervisión operativa, este grado también involucra la capacitación continua de los soldados a su cargo y la ejecución de las órdenes del oficial superior. El Sargento Primero es el principal encargado de que las tareas tácticas se lleven a cabo correctamente y de forma eficiente.

Imagen tomada de Cultura Militar | Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia

 

Sargento Viceprimero

 

El Sargento Viceprimero ocupa un rango intermedio dentro de los suboficiales, con funciones similares a las de un Sargento Primero, pero con menos responsabilidades en términos de gestión directa de personal. Este suboficial desempeña un rol de apoyo y liderazgo en tareas específicas, especialmente en las áreas más operativas y técnicas.

 

Sargento Segundo

 

El Sargento Segundo se encuentra en el rango más bajo de los suboficiales, pero aún tiene un rol fundamental dentro de la estructura operativa del Ejército. Este grado se dedica principalmente a supervisar a los cabos y soldados, asegurando que las tareas diarias se lleven a cabo de manera eficiente. Es un líder en el terreno, responsable de la implementación efectiva de órdenes y directrices.

 

Cabo Primero

 

El Cabo Primero es el rango intermedio dentro de los cabos, con un enfoque en la supervisión directa de las actividades diarias de los soldados y en la implementación de los procedimientos operativos. Se espera que los cabos primeros lideren a sus compañeros en tareas tácticas, operacionales y administrativas dentro del terreno de trabajo.

 

Cabo Segundo

 

El Cabo Segundo tiene un rol crucial como líder directo de un pequeño grupo de soldados. Este suboficial se encarga de implementar las directrices de los oficiales superiores, así como de asegurarse de que las órdenes sean ejecutadas correctamente en el terreno. El Cabo Segundo es un punto de enlace entre la estructura jerárquica más alta y los soldados en funciones.

 

Cabo Tercero

 

El Cabo Tercero es el grado más bajo dentro de los suboficiales y está en contacto directo con los soldados en entrenamiento o en tareas diarias. Aunque su responsabilidad es menor comparada con los grados en el Ejército que son superiores, tiene un papel importante en la coordinación de equipos de trabajo en el terreno y en la implementación de tareas dentro de su unidad.

 

Créditos de libranza Bayport: tu aliado para cumplir tus sueños como militar

 

Ya sea que quieras estudiar una especialización, invertir en tu propio negocio, viajar, remodelar tu casa o mejorar tu calidad de vida, ¡un crédito por libranza para militares podría ayudarte a hacerlo realidad! 

 

Si eres pensionado o militar activo y tienes un ingreso mensual estable, con Bayport podrías acceder a tu propio préstamo para personal militar con desembolsos de hasta 130 millones COP y plazos de pago de hasta 144 meses, de forma ágil y sin complicaciones. 

 

Así que, si tienes un sueño que aún no has podido cumplir, ¡no lo sigas posponiendo! Solicita tu crédito para fuerzas armadas hoy mismo y da ese primer paso hacia la realización de lo que siempre has querido. 

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:

https://www.ejercito.mil.co/grados-y-distintivos/

 http://www.fac.mil.co/es/conozcanos/grados-militares

Nota tomada de: Bayport

miércoles, 23 de julio de 2025

Dirección de Educación Policial: oportunidades de formación para policías

 

La Dirección de Educación Policial ofrece programas académicos para fortalecer el conocimiento y la ética en el servicio. Descubre más en esta nota.

¿Sabías que la formación académica constante es uno de los factores que más fortalece el perfil de un policía en Colombia? Cada año, cientos de uniformados buscan especializarse, escalar en su carrera y aportar con mayor preparación a la seguridad ciudadana. Pero no siempre saben por dónde empezar, qué programas existen o cómo financiar sus estudios sin afectar sus finanzas.

 

En esta nota de Bayport, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la Dirección de Educación Policial: su oferta académica, las rutas de acceso, las alternativas de financiación y, sobre todo, cómo un crédito de libranza puede ayudarte a dar ese siguiente paso en tu vida profesional. Si estás pensando en invertir en ti, este artículo es para ti. ¡Sigue leyendo!

 

¿Qué es la Dirección de Educación Policial?

 

Es la unidad encargada de liderar los procesos educativos al interior de la Policía Nacional de Colombia. Su misión es garantizar una formación integral, técnica y ética a todos los integrantes de la institución, desde los aspirantes hasta los mandos superiores. Esta dirección actúa como el eje académico y formativo, asegurando que el talento humano esté alineado con las exigencias sociales, normativas y operativas del país.

 

Desde su creación, la DIRGED ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer las competencias y la educación de los policías mediante programas de capacitación continua y especializaciones en áreas claves como:

 

  • Derechos humanos

 

  • Seguridad ciudadana

 

  • Gestión administrativa

 

  • Uso legal de la fuerza

 

Todo esto se realiza en coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional y bajo los lineamientos del Gobierno Nacional. Además, la DIRGED cuenta con una estructura propia de instituciones educativas, entre ellas la Escuela Nacional de Policía y varias escuelas regionales. Estas instituciones están debidamente acreditadas y ofrecen programas en niveles técnico profesional, tecnológico y universitario, con estándares académicos comparables a los de cualquier institución de educación superior del país. 

 

Programas disponibles de la Dirección de Educación Policial

La DIRGED ha estructurado una oferta académica pensada para fortalecer las competencias del personal uniformado, ajustándose a las exigencias operativas, legales y sociales del país. Esta oferta incluye programas técnicos profesionales y especializaciones, enfocados en brindar formación integral y actualizada. A continuación, te compartimos algunos de los más relevantes:

 

Técnicos profesionales

 

  • Técnico Profesional en Servicio de Policía: este programa constituye la base académica y operativa para quienes ingresan a la institución. Su propósito es formar policías altamente capacitados en la prestación de servicios ciudadanos, enfocados en la convivencia, el respeto por los derechos humanos y la autoridad legal. A través de una combinación entre formación teórica y práctica, se fortalece el rol del patrullero para responder ante incidentes cotidianos.

 

  • Técnico Profesional en Investigación Criminal: diseñado para fortalecer el perfil investigativo de los uniformados que apoyan o integran equipos judiciales. La formación brinda herramientas legales, técnicas y metodológicas para la recolección y análisis de pruebas, la correcta cadena de custodia y el seguimiento a procesos penales complejos.

 

  • Técnico Profesional en Inteligencia Policial: este programa prepara a los funcionarios para analizar contextos delictivos, prevenir amenazas y generar alertas estratégicas. El enfoque es anticiparse a delitos de alto impacto, mediante la vigilancia, el análisis y la cooperación interinstitucional.

 

  • Técnico Profesional en Criminalística: profundiza en el análisis técnico de evidencia y reconstrucción de hechos, este programa es clave para quienes buscan incorporarse a los equipos de investigación judicial. La formación es detallada, precisa y alineada con los estándares legales del sistema penal colombiano.

 

Especializaciones

Imagen tomada de El Espectador

 

  • Especialización en Seguridad Ciudadana: está diseñada para policías que desean liderar procesos de transformación social desde la gestión de la seguridad y la convivencia. A través de una formación integral, el estudiante desarrolla competencias para diseñar, implementar y evaluar estrategias de prevención del delito, fortaleciendo los vínculos entre comunidad e institución.

 

  • Especialización en Administración Policial: esta formación es clave para quienes tienen responsabilidades directivas o de mando dentro de la Policía Nacional. El programa capacita en el uso eficiente de los recursos institucionales, aplicando principios de la administración pública, liderazgo estratégico y gestión por resultados.

 

  • Especialización en Inteligencia Estratégica: dirigida a quienes trabajan en áreas de análisis, inteligencia y anticipación del delito, esta especialización profundiza en técnicas de interpretación del entorno, diseño de mapas de riesgo y construcción de alertas tempranas. Es ideal para cargos de alto nivel que requieren visión geopolítica y toma de decisiones bajo presión.

 

  • Especialización en Investigación Criminal y Judicial: esta especialización fortalece las capacidades de los policías judiciales y de quienes participan activamente en la investigación penal. El enfoque está en la rigurosidad jurídica, la recolección técnica de pruebas y la articulación con el sistema acusatorio colombiano.

 

  • Especialización en Policía Judicial: está pensada para policías con experiencia en el área judicial que buscan perfeccionar sus competencias como peritos o auxiliares judiciales. El programa se centra en la etapa probatoria del proceso penal y en el fortalecimiento de la cadena de custodia desde la legalidad.

 

¿Cómo acceder a estas oportunidades de formación?

Imagen tomada de Policía Nacional de Colombia

 

La Dirección de Educación Policial pone a disposición de los uniformados una ruta clara y accesible para postularse a los diferentes programas técnicos y especializaciones. Estos procesos están diseñados para facilitar la formación continua sin afectar el servicio. A continuación, te contamos los pasos y condiciones más importantes para acceder a esta oferta educativa:

 

Requisitos generales para el ingreso:

 

  • Pertenecer a la Policía Nacional de Colombia, ya sea en condición de patrullero, subintendente, intendente u oficial.

     
  • Tener buen rendimiento institucional y no contar con antecedentes disciplinarios graves.

     
  • Contar con la autorización del mando superior, especialmente si se requiere una reubicación o ajuste de funciones por motivo de estudios.

     
  • Cumplir con el perfil del programa, ya sea a nivel académico (por ejemplo, contar con un técnico para aspirar a una especialización) o con experiencia previa en determinada área.

 

Pasos para postularse:

 

  1. Consultar la convocatoria vigente: a través del portal oficial de la Dirección de Educación Policial o mediante los canales internos de la Policía, se publican las fechas, programas y cupos disponibles.

     
  2. Diligenciar el formulario de inscripción: este documento debe ser llenado con datos personales, trayectoria institucional y motivación para aplicar al programa.

     
  3. Anexar la documentación solicitada: entre los documentos requeridos pueden estar hojas de vida actualizadas, certificaciones de estudios previos, historial disciplinario y aval del superior inmediato.

     
  4. Presentar pruebas de admisión o entrevistas: si así lo exige el programa. Algunas especializaciones pueden requerir pruebas de conocimientos o evaluaciones psicotécnicas.

     
  5. Esperar la selección y notificación oficial: una vez evaluados los candidatos, se publican las listas de admitidos, junto con el calendario académico y las indicaciones logísticas.

 

Alternativas de financiación para estudiar si haces parte de la Policía Nacional

Invertir en formación académica puede parecer difícil cuando los recursos son limitados, pero existen múltiples mecanismos que permiten a los policías acceder a estudios técnicos, profesionales o de especialización sin su economía. Descubre a continuación algunas de las alternativas más comunes y accesibles:

 

Crédito de libranza Bayport: una opción diseñada para ti

 

Bayport ofrece créditos para miembros de la Policía Nacional. Este crédito se descuenta automáticamente de tu nómina, lo que evita retrasos y facilita la administración mensual. No se requieren codeudores ni trámites complicados. Puedes usar este crédito para pagar estudios técnicos, especializaciones o programas profesionales en instituciones públicas o privadas. Es una alternativa confiable, ágil y transparente que te permite invertir en tu educación sin poner en riesgo tu estabilidad financiera.

 

ICETEX: créditos educativos con apoyo estatal

 

Ofrece líneas de crédito para personas que desean financiar sus estudios de pregrado o posgrado, tanto en Colombia como en el exterior. Algunos beneficios incluyen subsidios de sostenimiento, tasas de interés preferenciales y periodos de gracia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este tipo de crédito requiere cumplir ciertos requisitos académicos y socioeconómicos, y puede implicar una deuda a largo plazo que debe asumirse con responsabilidad.

 

Créditos personales o educativos en entidades financieras

 

Algunas cooperativas, bancos y entidades financieras en Colombia tienen líneas de crédito en línea para la Policía Nacional específicamente diseñadas para financiar educación. Estos créditos permiten pagar matrículas, materiales y demás costos asociados, con plazos flexibles. No obstante, suelen exigir vida crediticia consolidada o garantías adicionales.

 

¿Quieres potenciar tu perfil profesional como Policía? ¡Solicita tu crédito de libranza!

Nosotros entendemos que tu compromiso con el país merece respaldo, y sabemos que seguir formándote es parte esencial de tu vocación de servicio. Por eso, queremos acompañarte en ese proceso con un crédito para miembros de la Policía Nacional.

 

Recuerda que con Bayport no necesitas tener un historial de crédito perfecto. A través de nuestro crédito para policías brindamos una segunda oportunidad a quienes, como tú, tienen estabilidad laboral y un propósito claro: crecer y servir mejor.

 

La educación no es un gasto, es una inversión en tu presente y en tu futuro profesional. Si ya decidiste que quieres capacitarte, dar el siguiente paso es más fácil con un aliado que conoce tu perfil y cree en tu capacidad.

 

Solicita hoy mismo tu crédito de libranza con Bayport y da ese impulso que tu carrera necesita. 

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:

https://policia.edu.co/ 

https://revista.policia.gov.co:8000/en-profundidad/asi-fue-la-evolucion-de-la-educacion-virtual-en-la-policia-nacional

https://www.datos.gov.co/en/w/8p5a-4krh/dneh-mcp2?cur=C8H6OhiEl14&from=roo 

Nota tomada de: Bayport

lunes, 21 de julio de 2025

Guía para exportar productos si eres emprendedor

 

Aprende los pasos esenciales para exportar como emprendedor: requisitos, documentos y aliados estratégicos. Lleva tu negocio al mercado internacional.

¿Tienes un emprendimiento y sueñas con llevar tus productos más allá de las fronteras? ¿Te preguntas cómo exportar desde Colombia sin perder tiempo ni recursos? Cada vez son más los emprendedores colombianos que ven en el comercio exterior una oportunidad real para crecer, diversificar ingresos y posicionar su marca en nuevos mercados.

 

Pero exportar no es solo cuestión de voluntad: requiere preparación, conocimiento de las normativas y un respaldo financiero adecuado. En esta guía de Bayport te explicamos paso a paso qué puedes exportar, qué impuestos debes tener en cuenta, cómo alistarte legalmente, y por supuesto, cómo un crédito de libranza puede ayudarte a financiar ese salto internacional. Si estás listo para expandir tu emprendimiento, sigue leyendo. Esto es para ti.

 

¿Qué se puede exportar de Colombia a otros países?

 

Si estás emprendiendo y sueñas con llevar tus productos a mercados internacionales, lo primero que debes saber es que Colombia cuenta con una oferta exportable muy diversa. Desde bienes tradicionales hasta productos con valor agregado, existen múltiples sectores en los que podrías participar. Aquí te contamos qué se exporta actualmente y qué oportunidades podrías aprovechar:

 

  • Productos agrícolas: el café colombiano es uno de los más reconocidos del mundo, pero no es el único. También se exportan flores (especialmente rosas y claveles), banano, cacao fino de aroma, azúcar y aceite de palma. Estos productos tienen alta demanda en Europa, Estados Unidos y Asia, gracias a su calidad y cumplimiento de estándares fitosanitarios.

 

  • Productos mineros: aunque este no es el campo más común para emprendedores individuales, vale la pena saber que Colombia también exporta petróleo crudo, carbón térmico, oro y plata. Estos bienes, al ser recursos naturales, están sujetos a regulaciones estrictas y suelen requerir alianzas con empresas del sector.

 

  • Productos industriales: en esta categoría se destacan textiles, confecciones, calzado, cuero y manufacturas de metal. Las micro y pequeñas empresas colombianas han logrado posicionar sus productos por su diseño, calidad y precios competitivos, especialmente en países latinoamericanos, Estados Unidos y España.

 

  • Productos alimenticios: salsas típicas, arequipe, galletas, snacks, condimentos, mermeladas, productos de panadería congelada y bebidas funcionales tienen buen potencial exportador. Muchos colombianos en el exterior buscan sabores tradicionales, y ese es un nicho con gran valor emocional y comercial.

 

  • Productos farmacéuticos: medicamentos genéricos, productos de higiene personal (jabones, pañitos, geles antibacteriales), suplementos alimenticios y hasta productos de medicina natural están ganando espacio en mercados como Centroamérica, Perú y Estados Unidos. Eso sí, requieren cumplir con certificaciones estrictas de salud y buenas prácticas de manufactura.

 

¿Qué impuestos se pagan en Colombia para exportar?

Aunque Colombia promueve la internacionalización de los negocios, los empresarios deben conocer los tributos que pueden impactar el costo total de exportar como emprendedor y, por ende, el precio final del producto. A continuación, te explicamos los principales impuestos relacionados con la actividad exportadora:

 

Impuesto sobre la renta

 

Toda empresa o persona natural que exporte productos está obligada a declarar y pagar el impuesto sobre la renta, calculado sobre las utilidades netas obtenidas durante el año gravable. Este tributo no es exclusivo de la exportación, pero sí afecta a quienes generan ingresos por ventas en el exterior. 

 

La tarifa general en Colombia para personas jurídicas es del 35% (Ley 2277 de 2022), aunque pueden existir tarifas diferenciales o beneficios dependiendo del tipo de empresa y su ubicación. Es fundamental llevar una contabilidad clara y ajustada a la normativa vigente para evitar sanciones.

 

Impuesto a las ventas (IVA) sobre exportaciones

 

Aunque en Colombia las exportaciones de bienes están exentas del IVA según el Estatuto Tributario (Artículo 481), esto no significa que estén exentas de declarar. Para gozar de esta exención, se debe contar con toda la documentación que respalde la exportación real (factura, DEX, entre otros), y presentar las declaraciones respectivas. 

 

Además, si el exportador compra insumos gravados con IVA para producir sus bienes, puede solicitar la devolución del IVA pagado, esto representa un beneficio importante en términos de flujo de caja.

 

IVA en servicios asociados a la exportación

 

Los productos como tal estén exentos, pero algunos servicios que se contratan para lograr la exportación sí generan IVA. Es el caso de los servicios de transporte internacional, almacenamiento en zonas francas, seguros de carga o trámites aduaneros. 

 

Estos servicios están gravados con una tarifa del 19%, que debe ser asumida por el exportador y reflejada en los costos logísticos del proceso. Es clave tener en cuenta este valor al momento de fijar precios y márgenes de utilidad.

 

¿Qué necesitas tener en cuenta antes de exportar siendo emprendedor?

Exportar puede abrirle grandes puertas a tu negocio, pero no es un paso que se deba tomar a la ligera. Si bien las oportunidades son muchas, también lo son las responsabilidades y costos que implica llevar tus productos a mercados internacionales. Antes de dar el primer paso, ten en cuenta estos aspectos clave:

 

  • Costos logísticos y operativos: exportar no es solo vender en otro país. Es coordinar transporte internacional, seguros, almacenamiento, trámites aduaneros, certificaciones y más. Todos estos servicios tienen un costo, y muchos de ellos deben cubrirse por adelantado. Por ejemplo, un contenedor marítimo, dependiendo del destino y tipo de carga, puede representar una inversión significativa que impacta tus márgenes. Calcula bien y asegúrate de incluir estos valores en tu estructura de precios.

 

  • Normativas sanitarias y técnicas del país de destino: cada país tiene exigencias diferentes según el tipo de producto. Si vendes alimentos, por ejemplo, deberás cumplir con registros sanitarios, etiquetas en idioma local, análisis microbiológicos y empaques específicos. Si vendes cosméticos o productos farmacéuticos, también deberás contar con certificaciones. Ignorar estas normas puede ocasionar que tu producto sea rechazado en aduanas, generando pérdidas y mala reputación.

 

  • Canales de distribución y promoción en el exterior: no basta con enviar el producto: necesitas una estrategia clara para distribuirlo y venderlo. ¿Vas a vender directamente al cliente final? ¿Vas a trabajar con distribuidores o marketplaces? ¿Tienes presupuesto para hacer promoción o traducir tu empaque? Pensar en esto desde el principio evitará improvisaciones y pérdidas.

 

  • Formalización empresarial: para exportar necesitas estar legalmente constituido como persona natural o jurídica, tener RUT actualizado con la actividad económica correspondiente, contar con un banco intermediario para pagos internacionales y tener clara la trazabilidad tributaria. Si aún estás en etapa informal, lo mejor es asesorarte antes de iniciar este proceso.

 

Requisitos y documentos necesarios para exportar

Para que una exportación sea legal, segura y sin contratiempos, es imprescindible contar con la documentación adecuada. Cada uno de estos documentos cumple una función específica, desde facilitar los trámites aduaneros hasta acreditar el origen del producto y su valor comercial. A continuación te explicamos los principales documentos que necesitarás como emprendedor exportador:

 

  • Factura comercial: es el documento base de toda operación de comercio internacional. En ella se detallan los datos del exportador e importador, la descripción precisa de los productos, el valor unitario y total, la moneda de transacción, las condiciones de entrega (Incoterm) y la forma de pago.

 

  • Lista de empaque (Packing List): este documento acompaña la factura y especifica cómo está empacada la mercancía. Incluye detalles como el número de cajas, peso neto y bruto, dimensiones, contenido por bulto, tipo de embalaje y numeración. La lista de empaque facilita la labor de inspección en las aduanas, permite verificar que no falte mercancía y es clave para que los transportistas manipulen adecuadamente la carga.

 

  • Certificado de origen: este certificado acredita que los productos exportados han sido fabricados o transformados sustancialmente en Colombia. Es requerido por muchos países para aplicar beneficios arancelarios derivados de tratados de libre comercio (TLC), como los firmados con Estados Unidos, la Unión Europea, o países de la Alianza del Pacífico. Se solicita ante cámaras de comercio o entidades autorizadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

 

  • Declaración de exportación (DEX): es un documento obligatorio que debe registrarse en el sistema informático de la DIAN a través del módulo de exportaciones de la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior). La DEX contiene toda la información técnica, tributaria y logística del envío, y es el principal soporte para legalizar la salida de mercancías del país. Sin esta declaración, ningún producto puede salir formalmente de Colombia.

 

  • Documento de transporte (BL, AWB o CRT): dependiendo del medio de transporte utilizado, deberás contar con uno de estos documentos: el Bill of Lading (BL) para transporte marítimo, el Air Waybill (AWB) para transporte aéreo, o la Carta de Porte (CRT) para transporte terrestre. 

 

Paso a paso para poder exportar tus productos

Si eres emprendedor y estás dando tus primeros pasos en el comercio internacional, esta guía te servirá para entender qué necesitas hacer en cada etapa:

 

Registrarse como exportador ante la DIAN

 

El primer paso es formalizar tu condición como exportador ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Para ello, debes estar inscrito en el RUT con la actividad económica correspondiente al comercio exterior. También se exige presentar la fotocopia de tu cédula (si eres persona natural), el registro mercantil vigente y el certificado de existencia y representación legal (si eres persona jurídica). Este registro habilita a tu empresa para realizar operaciones de exportación de manera legal.

 

Obtener una licencia de exportación (cuando aplique)

 

No todos los productos requieren licencia, pero si estás exportando bienes regulados (como animales vivos, productos químicos, flora silvestre o patrimonio cultural), deberás tramitar una licencia de exportación. Este documento acredita que cumples con las condiciones sanitarias, ambientales o de control necesarias para exportar. La solicitud se hace a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), anexando los certificados exigidos por la autoridad competente para tu tipo de producto.

 

Presentar la Declaración de Exportación (DEX)

 

Antes de enviar cualquier producto, debes declarar oficialmente la mercancía ante la DIAN. Esto se hace mediante el sistema informático de la VUCE, donde se diligencia la Declaración de Exportación (DEX). Allí se indican datos como el código del producto, su descripción, cantidad, valor FOB, impuestos asociados (si los hay), tipo de transporte y país de destino. Esta declaración es obligatoria para que la mercancía pueda salir del país y debe estar validada antes del embarque.

 

Sacar el producto del país con el acompañamiento de un agente de carga

 

Una vez cumplidos los trámites anteriores, debes contratar un agente de carga internacional (freight forwarder) que te apoye con la logística de transporte y la gestión documental ante las autoridades aduaneras. Este profesional se encarga de coordinar el embarque, consolidar la carga si es necesario, entregar los documentos al transportista y asegurar que tu producto llegue al puerto o aeropuerto de destino en las condiciones pactadas. 

 

¡Impulsa tu emprendimiento y tus productos con tu crédito de libranza Bayport!

 

Solicita tu crédito en línea | Bayport Colombia

 

Si haces parte del sector público, fuerzas militares, policía o eres pensionado y estás listo para dar el salto hacia la exportación, pero necesitas capital para cubrir trámites, licencias, transporte o producción, ¡nuestro crédito de libranza puede ser el impulso que estás buscando!

 

Con Bayport puedes acceder a un crédito de libranza para libre inversión con descuento por nómina o mesada, diseñado para ti. ¿Qué te ofrecemos?

 

  • Montos de hasta $130 millones COP, según tu capacidad de pago

 

  • Plazos de hasta 144 meses para que tu flujo de caja no se vea afectado

 

  • Acompañamiento personalizado durante todo el proceso

 

No importa si apenas estás comenzando o si ya tienes un producto listo para el mercado internacional. Lo importante es que, a través del préstamo por libranza, podrías contar con una fuente de ingresos estable y el respaldo de una entidad que entiende tus necesidades.

 

Ahora que sabes cómo puedes exportar tu producto a otro país, da el siguiente paso con seguridad. ¡Contáctanos y solicita tu crédito de libranza en Colombia con Bayport!

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes: 

 

https://procolombia.co/colombiatrade/exportador/exportar-desde-colombia

https://omegaflexitank.com/como-exportar-desde-colombia/

Nota tomada de: Bayport

martes, 15 de julio de 2025

Diferencias clave entre ingresos activos y pasivos

Los ingresos activos requieren tu tiempo y trabajo constante; los pasivos generan dinero de forma automática. Descubre cómo combinar ambos. Lee más.

¿Alguna vez has sentido que el dinero se va más rápido de lo que llega? ¿Te has preguntado si existe una forma más eficiente de organizar tus ingresos sin depender exclusivamente de tu salario o pensión? Si tu respuesta es sí, es momento de hablar de algo que puede marcar un antes y un después en tu estabilidad financiera: entender la diferencia entre los ingresos pasivos y activos.

 

Saber de dónde proviene tu dinero, cómo se genera y qué tan sostenible es en el tiempo no es solo cosa de expertos. Es una herramienta real para tomar mejores decisiones, planear con inteligencia y acercarte con confianza a metas como tener tu casa propia, ahorrar para la jubilación o emprender sin miedo. 

 

En este artículo de Bayport te explicamos, de manera clara y práctica, cómo funcionan estos dos tipos de ingresos, por qué es importante combinarlos y qué puedes hacer desde hoy para mejorar tu bienestar económico. ¡Alista lápiz y papel y toma nota!

 

¿En qué se diferencian los ingresos pasivos y los activos?

 

Cuando se habla de finanzas personales y planeación económica, es común encontrar la clasificación de los ingresos en dos grandes categorías: activos y pasivos. Esta distinción permite comprender de dónde proviene el dinero que recibes, cómo lo generas y qué tanto depende tu estabilidad económica del tiempo que le dedicas al trabajo. 

 

Ambos tipos de ingresos hacen parte del sistema de generación de riqueza de cualquier persona. La diferencia esencial radica en el nivel de esfuerzo y presencia constante que requiere cada uno:

 

Ingresos pasivos

 

Se caracterizan por provenir de activos o actividades que, una vez estructuradas o ejecutadas, generan dinero de manera recurrente sin necesidad de una participación activa constante. Esto incluye las rentas que obtienes por arrendar una vivienda, las ganancias por inversiones en fondos o acciones, los intereses generados por cuentas de ahorro, CDT o dividendos empresariales, etc.

 

Aunque requieren una inversión inicial, de tiempo, dinero o conocimiento, una vez consolidados, operan de forma autónoma. No se trata de ingresos “sin esfuerzo”, sino de ingresos que ya no dependen de tu trabajo diario, y por eso representan una herramienta útil para construir estabilidad financiera a mediano y largo plazo.

 

Ingresos activos

 

Corresponden al dinero que recibes como resultado directo de tu trabajo y del tiempo que le dedicas a una actividad productiva. Es el caso del salario que recibes como empleado, los honorarios como profesional independiente o las comisiones que obtienes por ventas realizadas. En todos estos escenarios, existe una relación directa: si dejas de trabajar, dejas de recibir ingresos.

 

Este tipo es el más común y el que representa la base financiera de la mayoría de las personas. A pesar de que requiere una presencia constante, ofrece previsibilidad en el corto plazo y está vinculado a tu desempeño. Sin embargo, depender únicamente de ingresos activos puede generar vulnerabilidad económica en caso de enfermedad, desempleo o retiro, por lo que suele ser recomendable complementarlos con fuentes pasivas a lo largo del tiempo.

 

Ventajas de los ingresos pasivos

Aunque requieren una inversión inicial de tiempo, dinero o conocimientos, su potencial a largo plazo es significativo. Estas son algunas de sus principales ventajas:

 

  • Autonomía financiera a largo plazo: al no depender de tu trabajo diario, los ingresos pasivos permiten mantener estabilidad económica incluso en etapas donde ya no estás laboralmente activo, como la jubilación.

 

  • Aprovechamiento del tiempo: una vez que el activo está en marcha (una propiedad en arriendo, una inversión o un contenido digital), puedes generar dinero mientras te dedicas a otras actividades, sin necesidad de estar presente constantemente.

 

  • Posibilidad de crear múltiples fuentes de ingreso: los ingresos pasivos se pueden diversificar. Es posible recibir rentas de diferentes propiedades, dividendos de varias acciones o intereses de distintos productos financieros, reduciendo así la dependencia de una única fuente.

 

  • Respaldo en momentos de emergencia: si por alguna razón tus ingresos activos se detienen (enfermedad, desempleo, licencia), los pasivos pueden ayudarte a sostener tus gastos esenciales sin desestabilizar tus finanzas.

 

  • Potencial de crecimiento sin límite de tiempo: mientras que los ingresos activos suelen estar limitados por tu capacidad de trabajo y tiempo disponible, los pasivos pueden continuar creciendo, escalando y generando valor incluso durante décadas.

 

Ventajas de los ingresos activos

Aunque hoy en día se habla mucho de los ingresos pasivos como ideal de libertad financiera, no podemos subestimar el valor que tienen los ingresos activos en la vida cotidiana. Son la base económica sobre la cual la mayoría de personas construye su estabilidad y su rutina financiera. Estas son algunas de sus ventajas más relevantes:

 

  • Estabilidad mensual y previsibilidad: los ingresos activos, como el salario o los honorarios fijos, permiten planificar el presupuesto mensual con mayor certeza. Saber exactamente cuánto recibes cada mes facilita la organización de tus gastos y compromisos financieros.

 

  • Acceso a beneficios laborales y seguridad social: al estar generalmente ligados a un contrato de trabajo o prestación de servicios, los ingresos activos suelen incluir aportes a salud, pensión, cesantías y otros derechos adquiridos. Esto les da un respaldo legal y social adicional.

 

  • Crecimiento profesional progresivo: cuando trabajas activamente, tienes la posibilidad de ascender, mejorar tu perfil, cambiar de empleo o negociar mejores condiciones. Tu ingreso puede aumentar en la medida en que desarrollas nuevas habilidades y demuestras tu desempeño.

 

  • Liquidez inmediata: el ingreso activo suele recibirse de forma regular (quincenal o mensual), lo cual lo convierte en una fuente de liquidez rápida para atender necesidades del día a día, imprevistos o pequeños proyectos personales sin tener que esperar rendimientos o plazos.

 

  • Conexión con tu propósito o vocación: muchas personas encuentran en su trabajo diario no solo una fuente de ingreso, sino también una forma de aportar, crecer, enseñar o servir. Esa realización también tiene un valor que va más allá del dinero.

 

Importancia de diversificar tus ingresos

Apoyarse exclusivamente en una sola fuente de ingresos, por sólida que parezca, es un riesgo financiero. La diversificación no solo es una estrategia para quienes tienen grandes patrimonios: también es una práctica inteligente para personas con ingresos estables, como pensionados, empleados públicos o miembros de las fuerzas armadas. Mezclar ingresos activos y pasivos te permite enfrentar mejor los imprevistos y construir una vida más segura y planificada.

 

Aquí te explicamos por qué diversificar tus fuentes de ingreso puede ser un paso fundamental en tu bienestar financiero:

 

  • Reduces tu vulnerabilidad: si pierdes tu empleo o se suspende tu pensión temporalmente, tener otra fuente de ingreso (como una inversión o un arriendo) puede ayudarte a mantener el equilibrio financiero.

     
  • Mejoras tu capacidad de ahorro: al contar con más de una entrada de dinero, puedes separar parte de tus ingresos para construir un fondo de emergencias o alcanzar metas como viajar, estudiar o comprar vivienda.

     
  • Te preparas para el retiro: muchos ingresos activos no se mantienen para siempre. Tener una fuente pasiva desde hoy te dará respaldo cuando llegue el momento de dejar de trabajar o disminuir tu ritmo laboral.

     
  • Tienes más libertad para decidir: si tu ingreso activo no te satisface o no se ajusta a tu estilo de vida, contar con otras entradas te da margen de maniobra para cambiar de empleo, emprender o incluso estudiar algo nuevo.

     
  • Creas patrimonio a largo plazo: puedes generar ingresos pasivos de activos como propiedades, negocios digitales o inversiones. Estos no solo generan ingresos, sino que también aumentan tu patrimonio con el tiempo.

 

¿Cómo generar ingresos pasivos y activos?

Existen diferentes formas, accesibles para muchas personas, que permiten iniciar tanto en ingresos activos como pasivos, sin necesidad de grandes capitales ni riesgos desproporcionados. A continuación te compartimos algunas ideas para empezar:

 

Opciones para generar ingresos activos:

 

  • Buscar empleos por prestación de servicios: además de tu salario o pensión, puedes ofrecer tus habilidades profesionales o técnicas como freelancer o asesor en áreas específicas (clases, redacción, contabilidad, oficios técnicos).

     
  • Emprender un negocio propio: montar un emprendimiento pequeño (venta de productos, servicios a domicilio, cocina desde casa) puede ser una forma de generar ingresos constantes con tu tiempo y esfuerzo.

     
  • Trabajos por horas o tiempo parcial: si tienes disponibilidad, puedes encontrar oportunidades temporales o por encargo, como cuidado de personas mayores, apoyo en eventos o labores de apoyo administrativo.

 

Opciones para generar ingresos pasivos:

 

  • Invertir en CDT o fondos de inversión: son productos financieros que, con una inversión inicial, generan rendimientos periódicos sin requerir gestión activa diaria.

     
  • Arriendo de bienes (viviendas, parqueaderos, locales): si tienes un espacio disponible, ponerlo en arriendo puede darte un ingreso mensual fijo sin demasiadas gestiones.

     
  • Contenido digital o cursos: si tienes conocimientos valiosos, puedes crear un curso en línea, escribir un ebook o abrir un canal educativo en YouTube. Una vez publicado, puede generar ingresos residuales.

     
  • Participación en cooperativas o fondos solidarios: algunas entidades ofrecen dividendos anuales a sus asociados, lo cual puede convertirse en una fuente de ingreso adicional sin riesgo alto.

 

¿El secreto? No necesitas hacerlo todo a la vez. Puedes comenzar por identificar una opción viable para ti y construir desde allí. Lo importante es mantener una mentalidad activa, consciente y con metas claras. Tu estabilidad financiera no tiene que depender solo de un ingreso. Tú puedes diversificar, crecer y decidir con libertad.

 

Amplía tus conocimientos en educación financiera

En Bayport creemos que tomar decisiones informadas sobre tus ingresos no solo mejora tu bolsillo, sino tu tranquilidad. Por eso, además de ofrecerte soluciones de crédito por libranza claras y confiables, queremos acompañarte en tu camino de aprendizaje financiero.

 

Si después de leer este artículo te quedaste pensando en cómo fortalecer tus finanzas, te invitamos a completar nuestro curso gratuito y en línea: “Conceptos de finanzas para no financieros”, disponible haciendo clic aquí. En este espacio, aprenderás a identificar tipos de ingresos, planificar mejor tu dinero, tomar decisiones acertadas y construir hábitos financieros sostenibles.

 

No importa si estás empezando tu camino financiero o si ya llevas años trabajando o pensionado: nunca es tarde para aprender a manejar mejor tu dinero y acercarte a tus metas personales. En Bayport te acompañamos no solo con crédito por libranza en línea, sino con herramientas reales para construir el futuro que deseas.

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:

https://www.bbva.com/es/salud-financiera/descubre-las-diferencias-entre-ingresos-pasivos-e-ingresos-activos/

https://www.bankinterconsumerfinance.com/blog/educacion-financiera/diferencia-entre-ingresos-activos-y-pasivos

Nota tomada de: Bayport

jueves, 10 de julio de 2025

Nuevos descuentos en la mesada pensional: ¿a quiénes aplica?

 

Los nuevos descuentos en la mesada pensional aplican a quienes reciben más de 10 SMMLV. Descubre si te afecta y cómo calcular el valor a descontar.

¿Eres pensionado y has escuchado sobre nuevos descuentos en tu mesada? ¿Te preocupa cómo podrían afectar tus finanzas? A partir de julio de 2025, entra en vigencia una nueva medida que implica descuentos adicionales para ciertos grupos de pensionados y trabajadores, según su nivel de ingresos. La decisión, anunciada por el Gobierno Nacional, ha generado inquietud en quienes dependen de estos recursos para su sustento diario.

 

En esta guía de Bayport  te explicamos en qué consisten estos descuentos, a quiénes aplican, desde cuándo se harán efectivos y cómo prepararte para mantener el control de tus finanzas personales. Si eres pensionado o estás próximo a serlo, esta información te será clave para tomar decisiones con tranquilidad y respaldo.

 

¿Cuáles son los nuevos descuentos en la mesada pensional y a quiénes afecta?

 

Los nuevos descuentos en la mesada pensional, establecidos por la Ley 2381 de 2024, son una medida implementada por el Estado colombiano con el fin de fortalecer el “Pilar Solidario” del sistema pensional. Estos descuentos se aplicarán de manera automática sobre la mesada de los pensionados que cumplan con ciertos criterios de ingreso. A continuación, te explicamos cómo se aplican:

 

Descuento del 1%

 

Los pensionados que reciban entre 10 y 20 SMLMV verán un descuento del 1% sobre su mesada pensional. 

 

Descuento del 2%

 

Los pensionados que reciban más de 20 SMLMV tendrán un descuento del 2% sobre el valor de su mesada. 

 

Estos descuentos aplicarán a todos los pensionados, independientemente de si están en Colpensiones o en fondos privados. Estos montos se descontarán directamente de la pensión mensual y se destinarán al fondo administrado por el Ministerio de Hacienda.

 

¿Desde cuándo empieza a regir esta medida?

 

La medida de los nuevos descuentos en la mesada pensional de 2025 comenzará a aplicarse desde el 1 de julio de este año. A partir de esa fecha, todos los pensionados que se encuentren en los rangos establecidos por la reforma pensional deberán realizar los aportes automáticos al Fondo de Solidaridad Pensional. 

 

Ejemplos prácticos de descuentos del 1% y 2% en tu mesada pensional

Para que veas con claridad cómo impactarán estos nuevos aportes en tu bolsillo, a continuación te compartimos dos ejemplos basados en el salario mínimo legal vigente (SMLMV) de $1.623.500 COP:

 

Descuento del 1%: con un pensionado cuya mesada es equivalente a 15 SMLMV.

 

  • Cálculo de la mesada: 15 × 1.623.500 COP = $24.352.500 COP

 

  • Aporte al Fondo de Solidaridad Pensional (1%): $24.352.500 COP × 0,01 = $243.525 COP

 

  • Mesada neta después del descuento: $24.352.500 COP – $243.525 COP = $24.108.975 COP

 

En este escenario, el aportante sigue recibiendo más de 23 millones de pesos mensuales, a pesar de la retención.

 

Descuento del 2%: ahora veamos el caso de un pensionado con una mesada de 25 SMLMV.

 

  • Cálculo de la mesada: 25 × $1.623.500 COP = $40.587.500 COP

 

  • Aporte al Fondo de Solidaridad Pensional (2 %): $40.587.500 COP × 0,02 = $811.750 COP

 

  • Mesada neta después del descuento: $40.587.500 COP – $811.750 COP = $39.775.750 COP

 

Aun después del descuento del 2%, el pensionado conserva más de 39 millones de pesos para su uso personal. 

 

¿Qué pasa con los que siguen laborando?

Así como los pensionados, la reforma pensional también afecta a los trabajadores activos en Colombia, quienes deberán realizar aportes al Fondo de Solidaridad Pensional. La medida establece un aporte progresivo dependiendo del Ingreso Base de Cotización (IBC) de cada trabajador. Los aportes, según el Ingreso Base de Cotización (IBC), son los siguientes:

 

  • Entre 4 y 7 salarios mínimos legales vigentes (SMLMV): en este rango deberán aportar el 1,5% de su IBC al Fondo de Solidaridad Pensional. Este descuento se aplicará directamente sobre el salario mensual.

 

  • Entre 7 y 11 salarios mínimos legales vigentes (SMLMV): en este caso, el aporte será del 1,8% sobre el IBC, lo que representa un esfuerzo adicional para aquellos trabajadores con un ingreso intermedio.

 

  • Entre 11 y 19 salarios mínimos legales vigentes (SMLMV): deberán aportar el 2,5% de su IBC, un porcentaje mayor conforme aumenta el nivel de ingresos, lo cual refleja el esfuerzo progresivo del sistema.

 

  • Entre 19 y 20 salarios mínimos legales vigentes (SMLMV): los trabajadores con salarios en este rango tendrán que aportar el 2,8%, continuando con el esquema progresivo de la reforma pensional.

 

  • Más de 20 salarios mínimos legales vigentes (SMLMV): aquellos que ganen más de 20 SMLMV deberán aportar el 3,0% de su IBC al Fondo de Solidaridad Pensional, esto representa el aporte más alto dentro de la nueva reforma.

 

Esta medida de aportes progresivos se aplicará de manera automática, lo que significa que los trabajadores no tendrán que hacer trámites adicionales, sino que los aportes se descontarán directamente de su salario, como una contribución obligatoria a este fondo. 

 

Recomendaciones para organizar sus finanzas ante los cambios

Con la implementación de los nuevos descuentos en la mesada pensional, es fundamental tomar el control de tus finanzas personales para que estos ajustes no impacten tu bienestar. A continuación, te compartimos algunos consejos clave para adaptarte:

 

  • Haz un nuevo presupuesto mensual: el primer paso es revisar con exactitud cuánto estás recibiendo actualmente y compararlo con tus gastos habituales. Usa herramientas simples, como una hoja de cálculo o una libreta, y clasifica tus ingresos y egresos. El objetivo es que puedas visualizar en qué se va tu dinero y ajustar tus gastos de acuerdo con tu nueva realidad económica, sin sacrificar lo esencial.

 

  • Clasifica tus gastos en esenciales y no esenciales: no todos los gastos tienen el mismo peso. Es importante diferenciar entre lo que realmente necesitas y lo que puede esperar. Los gastos esenciales incluyen vivienda, alimentación, salud y transporte. Por otro lado, los gastos no esenciales, como suscripciones digitales, salidas frecuentes o compras impulsivas, pueden ser revisados o incluso eliminados temporalmente. Esta clasificación te permitirá priorizar y liberar recursos que antes pasaban desapercibidos.

 

  • Evalúa si tienes deudas activas: si actualmente estás pagando otros créditos, tarjetas o compras a plazos, es fundamental revisar en qué condiciones estás endeudado. Verifica los intereses, plazos y montos de las cuotas. Si estás destinando una parte importante de tu ingreso al pago de deudas, considera la posibilidad de consolidarlas en un solo crédito de libranza. Este tipo de crédito, como el que ofrece Bayport, te permite unificar tus compromisos con tasas fijas, plazos amplios y descuento directo por nómina o mesada.

 

  • Evita recurrir a créditos informales: en momentos de necesidad financiera, muchos pensionados caen en manos de prestamistas informales que ofrecen dinero rápido, pero con intereses abusivos o condiciones poco claras. Esto puede llevarte a un ciclo de sobreendeudamiento difícil de controlar. Si necesitas liquidez, busca opciones reguladas, como los créditos de libranza que Bayport ofrece de manera transparente, segura y con acompañamiento constante durante todo el proceso.

 

  • Apóyate en herramientas de educación financiera: el conocimiento es una de tus mejores herramientas. Aprender conceptos como planificación, ahorro, inversión y manejo del crédito te permite tomar decisiones más acertadas y evitar errores comunes. En Bayport te acompañamos con nuestro curso gratuito en línea “Finanzas para no financieros”, diseñado para enseñarte, paso a paso, cómo organizar tu dinero, planear tus metas y fortalecer tu salud financiera. Puedes acceder a él desde nuestra web oficial: www.bayportcolombia.com/educacion-financiera

 

¿Eres pensionado? ¡Solicita tu crédito de libranza con Bayport!

En Bayport entendemos que cada ajuste en tu mesada puede generar incertidumbre, especialmente cuando ya tienes compromisos asumidos o planes en marcha. Por eso, te ofrecemos soluciones financieras diseñadas especialmente para ti, con condiciones claras, sin cobros ocultos y con total respaldo.

 

Nuestro crédito de libranza para pensionados te permite acceder a montos de hasta 130 millones de pesos, con plazos amplios de pago, descuento directo desde tu mesada y acompañamiento personalizado en cada etapa. Ya sea que necesites reorganizar tus finanzas, consolidar deudas o darle vida a ese proyecto personal que vienes posponiendo, estamos aquí para ayudarte a lograrlo.

 

Porque en Bayport creemos que cada pensión representa años de servicio y esfuerzo. Y cada sueño que tengas hoy merece una herramienta confiable para hacerlo realidad.

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito
 

Fuentes:

 

https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/pensionados-en-colombia-estos-seran-los-descuentos-en-la-mesada-a-partir-de-julio-de-2025-3433940   

https://www.lafm.com.co/economia/pensionados-en-colombia-tendran-descuentos-en-su-mesada-desde-julio-de-2025 

Nota tomada de: Bayport