Conoce el proceso de pensión para miembros de la Policía Nacional y asegura tu futuro con información clave. ¡Infórmate y planifica desde hoy!
¿Estás cerca de cumplir el tiempo de servicio y no sabes por dónde empezar tu trámite pensional? ¿Te preguntas cuáles documentos necesitas? ¿O cómo realizar el cálculo de la jubilación si perteneces a la Policía Nacional? Si te estás haciendo estas preguntas, esta guía es para ti.
Aquí te explicamos paso a paso cómo es el proceso de pensión para los miembros de esta institución, desde los requisitos legales hasta los trámites administrativos, y te contamos qué factores influyen en el valor de tu asignación de retiro. ¡Presta mucha atención!
Requisitos y condiciones para pensionarse como policía
Para acceder a esta prestación vitalicia, es fundamental cumplir con ciertas condiciones específicas que han sido definidas por el régimen especial de la Fuerza Pública. Estas pueden variar dependiendo del género del uniformado, el tiempo de servicio, el régimen al que pertenezca y otros factores administrativos. A continuación, te los detallamos de forma clara:
- Haber cumplido al menos 25 años de servicio efectivo en la Policía Nacional. Este tiempo debe estar debidamente certificado y registrado por la institución, y no incluye períodos de licencia no remunerada o tiempo sin vinculación oficial.
- Haber cumplido 50 años en el caso de las mujeres y 55 años en el caso de los hombres. Estas edades se establecen con base en criterios de equidad y proyección de vida laboral, y permiten a muchos uniformados planear su retiro de forma anticipada.
- Haber estado en servicio activo en los cinco años previos a la solicitud de pensión. Esto garantiza que el retiro sea consecuencia de una trayectoria reciente y no de un regreso esporádico al servicio tras largos periodos de inactividad.
- Haber realizado los aportes a seguridad social y pensión durante el tiempo que hizo parte de la institución. Con ello no solo asegura el derecho a la asignación de retiro, sino también la cobertura en salud y otras prestaciones conexas. Es importante que estos aportes estén reflejados en la historia laboral para evitar inconsistencias al momento del trámite.
Documentos necesarios para iniciar el trámite

La documentación básica que debes reunir antes de radicar tu solicitud incluye:
- Cédula de ciudadanía
- Certificado de afiliación a seguridad social
- Certificación de tiempo de servicio
- Certificado de paz y salvo del armamento
En conjunto con estos cuatro documentos, la entidad en cuestión puede solicitarte otros papeles dependiendo de tu caso puntual. Por ejemplo:
- Si estás solicitando pensión por invalidez, te podrían pedir adjuntar el dictamen de la Junta Médico-Laboral.
- Si fuiste trasladado a otra unidad operativa, podrían exigirte constancias internas adicionales.
- Si cuentas con bonificaciones especiales, podrían pedirte las resoluciones respectivas.
Por eso, es recomendable asesorarte directamente con tu unidad administrativa o con CASUR, y verificar si tu situación requiere anexar soportes extra.
¿Cuál es el proceso de jubilación de un miembro de la Policía?

Este procedimiento está reglamentado, pero puede implicar varias etapas administrativas que deben cumplirse con rigor. Aquí te explicamos cómo es el paso a paso real que sigue un miembro de la Policía Nacional para obtener su asignación de retiro:
- Solicitud de estudio de la asignación de retiro: debes presentar una solicitud formal para el reconocimiento de la asignación de retiro, dirigida a la Dirección General de la Policía Nacional. Esta solicitud debe estar firmada, con los documentos de soporte completos y radicada en los canales habilitados (puede hacerse de forma presencial o digital, según el caso).
- Verificación y validación de requisitos: una vez recibida la solicitud, las unidades internas de Talento Humano y Pensiones hacen una verificación detallada del cumplimiento de los requisitos, tanto de tiempo de servicio como de edad, salud y comportamiento disciplinario. Si hay inconsistencias, el proceso de jubilación para el policía se suspende y se devuelve para ajustes.
- Revisión por parte de CASUR: cuando la Policía remite el expediente completo, la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (CASUR) se encarga de revisar el caso, calcular el valor correspondiente de la asignación mensual y definir el estado pensional del solicitante. Este proceso puede tomar varias semanas, dependiendo de la carga operativa de la entidad.
- Emisión de resolución: si todo está en orden, CASUR emite una resolución administrativa que reconoce oficialmente la asignación de retiro, con el valor mensual que recibirás y la fecha de inicio de pago. Este acto es clave: es el documento que legaliza tu nuevo estatus como pensionado de la Policía Nacional.
- Notificación y activación del pago: la resolución es notificada formalmente al solicitante, y desde ese momento inicia el proceso de activación del pago mensual a través de la entidad bancaria que hayas registrado. También se establece si hay retroactivos pendientes desde la fecha de retiro efectiva hasta el reconocimiento del derecho.
¿Cuánta es la pensión de un policía en Colombia?

La asignación de retiro no corresponde a un porcentaje fijo del último sueldo, como sucede en otros regímenes, sino que se calcula con base en varios factores integrados. Estos son los más relevantes:
- Tiempo de servicio: mientras más años hayas prestado servicio activo, mayor será el porcentaje asignado sobre tu base de liquidación. El mínimo para pensionarse es 25 años, pero si superas los 30 años puedes acceder a un porcentaje mucho más alto.
- Partidas computables: el valor de la pensión para policías incluye distintos componentes del salario y beneficios acumulados durante tu carrera, como por ejemplo:
- Sueldo básico mensual.
- Bonificaciones por desempeño.
- Prima de antigüedad.
- Prima de vacaciones.
- Prima de actividad o especialidad (si aplica).
- Sueldo básico mensual.
Estas partidas se suman para formar una base de liquidación, sobre la cual se calcula el porcentaje correspondiente a tu tiempo de servicio.
Tu retiro merece tranquilidad financiera, y en Bayport te ayudamos a lograrla

En Bayport entendemos lo que representa este momento para ti. Por eso, te ofrecemos alternativas de liquidez a través de créditos por libranza para policías, especialmente diseñados para miembros o pensionados de la institución. Incluso si estás reportado o no tienes acceso a la banca tradicional, nosotros podríamos darte una segunda oportunidad.
Recuerda que con nosotros puedes:
- Obtener un crédito en línea para miembros de la Policía Nacional respaldado en tu asignación de retiro.
- Unificar deudas y mejorar tu flujo de caja.
- Acceder a montos que se ajustan a tus necesidades reales.
- Contar con un asesor que te acompaña en cada paso.
Tu tranquilidad no puede esperar. Si estás cerca de pensionarte o ya recibes tu asignación de retiro, en Bayport te acompañamos a tomar decisiones financieras seguras, responsables y pensadas para tu bienestar. ¡Solicita tu crédito por libranza para miembros de la Policía Nacional ahora!
*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito
Fuentes:
https://www.wradio.com.co/2024/06/10/cuantos-anos-necesita-un-policia-para-pensionarse-edad-de-jubilacion-y-pension/
https://www.elespectador.com/economia/finanzas-personales/a-que-edad-se-pensiona-un-soldado-y-un-policia-en-colombia-noticias-hoy/
Nota tomada de: Bayport