miércoles, 20 de agosto de 2025

Todo lo que necesitas saber para ser parte de la Fuerza Aeroespacial Colombiana

Conoce los requisitos y pasos para unirte a la Fuerza Aeroespacial Colombiana. ¡Infórmate y empieza tu camino hacia una carrera de alto impacto! 

Si estás buscando una carrera con propósito, disciplina y proyección, la FAC puede ser el lugar ideal para ti. Ingresar a esta fuerza no solo significa servir al país, también representa acceder a educación de calidad, estabilidad económica y una vida profesional con crecimiento constante.

 

En esta guía de Bayport te contamos todo lo que necesitas saber para ser parte de la Fuerza Aeroespacial Colombiana: qué hace esta institución, cuáles son sus beneficios, qué requisitos debes cumplir y cómo es el proceso paso a paso. ¡No dejes de leer!

 

¿Qué es la Fuerza Aeroespacial Colombiana y cuál es su misión?

 

La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) es una de las tres ramas principales de las Fuerzas Militares de Colombia. Desde su creación, ha tenido como objetivo principal la defensa del espacio aéreo nacional. Sin embargo, en los últimos años, su misión ha evolucionado para responder a los nuevos desafíos tecnológicos y geopolíticos, incluyendo operaciones en el dominio aeroespacial. Por ello, desde 2023, dejó de llamarse “Fuerza Aérea” para adoptar oficialmente el nombre de Fuerza Aeroespacial Colombiana, reflejando su enfoque en innovación, vigilancia satelital y desarrollo estratégico más allá de la atmósfera.

 

La FAC no solo es una institución militar, sino también científica, tecnológica y humanitaria. Participa en operaciones de alto impacto nacional, apoya a comunidades vulnerables y actúa de forma coordinada con otras fuerzas para enfrentar amenazas internas y externas. Ser parte de esta fuerza representa un compromiso con la soberanía, el desarrollo y la seguridad de Colombia.

 

- ¿Qué hace la FAC? Principales funciones:

 

  1. Ejercer la defensa del espacio aéreo nacional mediante misiones de vigilancia, interceptación y control con aeronaves de combate, radares y plataformas de inteligencia.

     
  2. Planear y ejecutar operaciones aéreas y aeroespaciales estratégicas para proteger la soberanía, enfrentar amenazas y apoyar la seguridad interna del país.

     
  3. Participar en acciones de ayuda humanitaria y asistencia en emergencias naturales, como transporte de víveres, evacuación médica o traslado de personas afectadas por desastres.

     
  4. Apoyar el desarrollo científico y tecnológico del país, especialmente en áreas como sistemas satelitales, telecomunicaciones, propulsión, drones y observación de la tierra desde el espacio.

     
  5. Capacitar y formar talento humano altamente calificado, tanto en áreas militares como técnicas y académicas, con programas propios avalados por el Ministerio de Educación.

     
  6. Promover la cooperación internacional, participando en ejercicios combinados, alianzas con otras fuerzas aéreas del mundo y misiones de mantenimiento de paz en el marco de las Naciones Unidas.

     
  7. Proteger infraestructuras estratégicas del país, como oleoductos, represas, centrales energéticas y bases militares, a través de vigilancia aérea y control del territorio.

 

Beneficios de hacer parte de la Fuerza Aeroespacial

 

Imagen obtenida de la Fuerza Aeroespacial Colombiana

 

Desde el momento en que inicias tu formación, la FAC te ofrece:

 

  • Formación profesional, técnica y militar con respaldo académico: los aspirantes a oficiales o suboficiales reciben formación integral en instituciones militares acreditadas, como la Escuela Militar de Aviación (EMAVI), con títulos técnicos o profesionales reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional. Esta combinación de educación académica y entrenamiento militar te prepara para asumir roles estratégicos dentro y fuera de la FAC.

 

  • Estabilidad laboral a largo plazo: a diferencia de otros sectores, esta institución brinda una carrera estructurada con escalafón, régimen prestacional y continuidad laboral. Quienes se destacan pueden ascender a través del tiempo, con seguridad contractual y beneficios crecientes según el rango alcanzado.

 

  • Ingreso económico mensual desde la formación: desde el primer día de formación, los aspirantes reciben una asignación mensual acorde al nivel en el que ingresan (cadete, alumno o soldado). Este apoyo económico cubre necesidades básicas y ayuda a que el aspirante se dedique de lleno a su preparación sin preocuparse por ingresos externos.

 

  • Ascenso por mérito y capacitación continua: el sistema de carrera permite ascender por tiempo de servicio, desempeño y logros académicos. Además, se incentiva la capacitación permanente en áreas como idiomas, tecnología, derecho aéreo, relaciones internacionales y liderazgo estratégico.

 

  • Beneficios financieros exclusivos: para quienes sirven al país y requieren respaldo económico en cualquier etapa de su carrera, Bayport ofrece créditos por libranzaEsta opción de préstamo es ideal para los miembros de las fuerzas armadas que desean cumplir un sueño o proyecto, pues brinda amplios plazos de pago y desembolsos de hasta 130 millones COP.

 

Requisitos para aspirar a una carrera en esta institución

Ingresar a la Fuerza Aeroespacial Colombiana exige más que motivación: se necesita cumplir con una serie de requisitos formales, físicos, académicos y personales. Estos criterios garantizan que los aspirantes tengan el perfil adecuado para asumir el compromiso de representar a la FAC y enfrentar los retos operativos, técnicos y estratégicos de la institución.

 

A continuación, te presentamos los requisitos generales que debes cumplir si deseas iniciar el proceso de incorporación:

 

  •  Ser colombiano de nacimiento: la FAC únicamente admite ciudadanos nacidos en Colombia. No se permite la incorporación de personas naturalizadas o con doble nacionalidad por nacimiento extranjero.

 

  • Tener entre 17 y 23 años de edad: la edad máxima puede variar ligeramente según el tipo de incorporación (oficial, suboficial o soldado), pero en general debes tener al menos 17 años cumplidos y no haber superado los 23 años al momento de la inscripción.

 

  • Haber aprobado el grado 11° o estar en proceso de culminarlo: es indispensable contar con el título de bachiller académico, o estar próximo a obtenerlo, especialmente si se desea ingresar a programas de formación profesional o técnica.

 

  • No haber sido condenado ni tener antecedentes penales: uno de los requisitos obligatorios es tener un récord judicial limpio, es decir, no haber sido condenado por delitos y no tener procesos judiciales activos.

 

  • Superar los exámenes médicos y físicos: el  aspirante debe estar en condiciones óptimas de salud y cumplir estándares de agudeza visual, capacidad auditiva y resistencia física. También se descartan condiciones crónicas que limiten el servicio activo.

 

  • No haber pertenecido a grupos ilegales: el historial personal y familiar es evaluado minuciosamente. Cualquier relación pasada con grupos armados al margen de la ley es causal directa de no admisión.

 

  • No haber sido retirado de otra escuela militar por bajo rendimiento o sanción: si el aspirante ha intentado ingresar antes y fue retirado por causas disciplinarias, académicas o médicas, deberá declarar esta situación y podría no ser admitido de nuevo.

 

 Etapas del proceso de selección y formación

Imagen obtenida de Bacata Stereo

 

Desde el primer contacto con el sistema de incorporación hasta el inicio de la vida militar activa, existen etapas clave que debes conocer y preparar con antelación.

 

A continuación, te presentamos el paso a paso del proceso de selección y formación:

 

  1. Registro en la plataforma de incorporación
    Todo aspirante debe iniciar su proceso inscribiéndose en el portal oficial de la FAC: www.incorporacion.mil.co. Allí se diligencian los datos personales, se selecciona el tipo de carrera militar y se genera el número de inscripción para avanzar en el proceso.

     
  2. Verificación de requisitos iniciales
    La FAC revisa si el aspirante cumple con los requisitos básicos exigidos según el tipo de incorporación (edad, nivel académico, antecedentes judiciales, nacionalidad, etc.). Esta fase determina si puede continuar en el proceso de selección.

     
  3. Presentación de pruebas académicas y psicotécnicas
    Los candidatos son citados a pruebas de conocimientos en matemáticas, lenguaje, razonamiento lógico y cultura general. También presentan exámenes psicotécnicos para evaluar su perfil cognitivo, emocional y actitudinal.

     
  4. Evaluaciones médicas y odontológicas
    Esta etapa incluye una revisión exhaustiva del estado de salud del aspirante. Se realizan pruebas clínicas, visuales, auditivas, ortopédicas y odontológicas. El dictamen médico definirá si el aspirante es apto para el servicio.

     
  5. Pruebas físicas de resistencia y capacidad funcional
    Los aspirantes deben demostrar sus capacidades físicas mediante ejercicios como carreras de 1000 y 2400 metros, abdominales, flexiones de brazo y salto largo. Los estándares varían según la edad y el sexo, y son evaluados por personal capacitado.

     
  6. Entrevista personal
    Quienes avanzan en el proceso son citados a una entrevista con oficiales instructores, en la que se indaga sobre su motivación, disciplina, habilidades sociales, visión de futuro y capacidad de adaptarse al entorno militar.

     
  7. Visita domiciliaria y estudio socioeconómico
    En algunos casos, la institución realiza una visita al lugar de residencia del aspirante para verificar el entorno familiar, la estabilidad del hogar y la veracidad de la información entregada.

     
  8. Publicación de admitidos y entrega de documentación
    Los resultados del proceso se publican de forma oficial. Los aspirantes admitidos deben presentar los documentos requeridos, firmar la matrícula y alistarse para el ingreso a la escuela correspondiente.

     
  9. Inicio de la formación militar y académica
    El proceso culmina con el ingreso formal a la Escuela Militar de Aviación u otra institución asignada. Durante el tiempo de formación, los aspirantes reciben entrenamiento físico, instrucción militar, liderazgo, ética y formación técnica o profesional según su especialidad.


 

Si estás construyendo tu futuro en la FAC, ¡Bayport podría ser tu aliado financiero!

Desde el primer día como aspirante hasta alcanzar un rango dentro de la institución, cada paso implica compromiso y proyección. Y en ese camino, contar con aliados confiables hace la diferencia.

 

En Bayport entendemos los retos y oportunidades que enfrentan quienes sirven al país desde la FAC. Por eso, te ofrecemos créditos por libranza para militares, si haces parte activa o estás en proceso de retiro como pensionado.

 

Con nosotros podrías:

 

  • Obtener liquidez, incluso si estás reportado

     
  • Acceder a montos adecuados a tu capacidad de pago

     
  • Refinanciar obligaciones y mejorar tu flujo mensual

     
  • Contar con asesoría personalizada

 

En Bayport, te acompañamos a construir un presente sólido y un futuro con más oportunidades. Solicita tu crédito por libranza en línea y enfócate en lo que mejor sabes hacer: servir, liderar y avanzar.

 

*Sujeto a la aplicación de términos y condiciones de viabilidad para el otorgamiento del crédito

 

Fuentes:

https://www.incorporacion.mil.co/preguntas-frecuentes 

https://www.incorporacion.mil.co/es

Nota tomada de: Bayport

No hay comentarios.:

Publicar un comentario